VISITA NUESTRA WEB OFICIAL: WWW.AFGUANAPAY.COM, y entérate de toda nuestra información, componentes, actuaciones, etc 100% actualizada!
San Hermenegildo, Santa Bárbara o Guanapay, son los nombres con los que aparece la antigua fortaleza que, como una vigía permanente, ha sido desde el siglo XV fiel testigo de la historia de la antigua capital de la isla. La Agrupación Guanapay, creada en el año 1954 por D. Lorenzo Betancort, ha querido ser la prolongación de esos escenarios de otros tiempos en los que los agricultores y ganaderos realizaban rituales con motivo de las siembras, cosechas o petición de lluvias al son de danzas y cantos muy cerca del viejo cráter de Guanapay.

Guanapay era la atalaya en la que se hicieron realidad los sueños de tantos jóvenes que habían pertenecido a las parrandas, ranchos o sección femenina. Su actividad inicial fué la de aunar manifestaciones culturales y musicales que formaban parte de nuestra identidad y además sirvió de embrión de futuros grupos musicales y folclóricos.Ya , en 1958, fue invitada a participar en el primer festival hispano-americano. A partir de 1968 se consolida como grupo y es a partir de 1971 cuando comienza su andadura musical más fructífera. Ha participado prácticamente en todos los festivales importantes de Canarias. Ha llevado su folclor por todas las islas, incluida la Graciosa que tuvo el honor de actuar delante de sus majestades los reyes de España. Ha participado dos veces en el programa Tenderete de la TVE. En canarias. Ha grabado spots para una televisión alemana y otra inglesa. También fuera de canarias ha llevado nuestra cultura a sitios tan dispares como: Coruña, Zaragoza e Italia.

En su afán de ayudar a vertebrar la sociedad ha creado el concurso de coplas canarias, único en Lanzarote, para rescatar a coplistas y costumbres de nuestra tierra, que ya va por el número XVI. En él, no sólo es un referente para todos los colistas sino que ha servido de trampolín para gran cantidad de solistas y grupos de Lanzarote y canarias en general. Además de contar con una escuela de baile durante todo el año para seguir enseñando nuestras danzas muy características y particulares.

En su repertorio aparecen innumerables temas del folclor canario con letras propias o sacadas de los ganadores de los diferentes concursos. Contamos con una cinta gravada en el 1975 y un CD en el 2003 y estamos preparando un nuevo de CD con temas y letras nuevos e inéditos así como temas de Navidad propios.

Nuestro vestuario, basado en referencias históricas casi en su mayoría de elementos, data de finales del siglo XIX y motivos de fiesta o paseo.

La Agrupación Guanapay no sólo se limita a sus actuaciones folclóricas, sino que funciona como verdadera universidad popular del folclore, donde, gracias a su legado histórico, se investiga día a día toda manifestación cultural relacionada con las tradiciones de Lanzarote.



jueves, 29 de septiembre de 2011

EL ARCHIPIELAGO CHINIJO "LA GRACIOSA"




Todo empezó hace veinticinco años, cuando por primera vez fui a la isla negra y blanca, (negra de los malpaíses, del lapilli y de los volcanes, y blanca de las casas, de las cosas de los hombres y de los mismos hombres) -extraña simbiosis entre ecología y cultura.



En mi peregrinaje de aquel entonces, un cierto día, mis amigos me llevaron al Mirador del Río, que entonces no era un amable local nacido del genio artístico de César Manrique, sino un hosco y horrible búnker militar cargado de agresividad y amenaza. En el entonces aquel, por vez primera, me asomé a las fugas del risco, y la panorámica que vi, fue como la de viejos libros de Geografía que en mi niñez había visto: volcanes apagados, cuatro islas chiquitas, canales y estrechos, un mar tranquilo en ciertos sitios y un mar espumageante y agresivo en otros, inmensos arenales y finalmente al sur de isla Graciosa la Montaña Amarilla o de Armida - lugar de refugio de la maga de la que Dante nos da puntual relato. Aquella imagen se quedó gravada en mi mente y en mi voluntad quedó firme el propósito de algún día conocer íntimamente aquella tierra de promisión.
En una investigación antropológica, veinte días de convivencia y de interacción, poca leche da de sí: Conocer a un grupo social totalmente diferenciado por factores ecológicos y culturales es asunto difícil y por eso y sólo por eso, el título de estas cuartillas no podía ser otro que el que tiene. Primero la aproximación, más tarde la elección de una estrategia investigadora, la elaboración de encuestas, la investigación documental, los datos estadísticos, etc. Pero también es verdad que toda aproximación tiene la ventaja de crear, aunque algunas veces se falsean, por múltiples influencias, ciertos puntos de arranque para una investigación posterior de mayor rigor científico.


Los veinte días de estancia en la isla de La Graciosa me permitieron conocer una serie de aspectos diferenciados y pautas culturales que me han llevado al convencimiento de que conocer a los gracioseros lo más profunda e intensamente posible, puede constituir una labor importante no sólo desde un planteamiento estrictamente científico, sino porque además con ello, acaso, estamos contribuyendo de una forma noble a ayudarles a resolver su especial y característica problemática.



Caleta del Sebo, prácticamente el único núcleo urbano autóctono de la isla de La Graciosa, encierra, desde un enfoque o desde una amplia panorámica antropológica, aspectos que en mi muy modesta opinión tienen un interés extraordinario, sobre todo porque es una comunidad humana de reciente formación y que por imperativos principalmente del entorno ecológico, en parte se ha visto en la necesidad de sustituir las pautas culturales de la sociedad de donde procedía por una nueva herramienta cultural con la que enfrentarse con éxito a la adversidad del entorno.



A continuación paso a considerar esta amplia panorámica, desmenuzándola en distintos y variados planos.


Plano antropológico físico

El poblamiento estable de La Graciosa es relativamente reciente. Hace aproximadamente cien años, siete familias de pescadores de las zonas de Arrieta y Arrecife, en la isla de Lanzarote, se establecieron permanentemente en La Graciosa. La población actual, presumiblemente, desciende en su casi totalidad de esas siete familias originarias, como puede deducirse, en parte, de la frecuencia de coincidencia de apellidos y grados de parentesco en los habitantes actuales. Ello nos lleva a suponer la existencia de un grado elevado de endogamia, que a la vez que ha supuesto ciertos aspectos de homogeneidad somática en los habitantes de la isla, también ha generado la persistencia de ciertos factores degenerativos en algunos individuos (pocos) de la sociedad actual. Por otra parte, al ser las siete familias originarias de distintas procedencias, dentro del fenómeno endogámico persistente, se produjo un cierto mestizaje en los primeros momentos del establecimiento.


Junto a estos dos aspectos estrictamente biológicos, sin embargo, hemos de tener en cuenta que el entorno ecológico, la actividad económica predominante y la dieta alimentaria son elementos que han actuado como factores secundarios en el proceso selectivo. Los resultados, después de cien años de reproducción -aproximadamente cinco a seis generaciones- han producido una tipología humana con ciertas características diferenciadoras de los habitantes de Lanzarote, tronco originario de procedencia. Todo ello nos lleva a pensar en la cita que hace el profesor Juan Comas de la Universidad Nacional Autónoma de México en su Manual de Antropología Física (pág. 171) de las investigaciones de H. Shapiro sobre los habitantes de la isla de Pitcairn, mestizados de tahitianas y tripulantes ingleses de la fragata Bounty (H. Shapiro, Descendants of the Mutinneers of the Bounty, Memoirs of de Bernice Bishop Museum, vol. 9 pág. 1-106 Honolulú 1929.- H. Shapiro, The heritage of the Bounty

Siguiendo otros aspectos de la antropología física, es de notar entre los gracioseros -la información es de primera mano y debemos confirmarla posteriormente con una investigación estadística- la frecuencia mayor de ciertas enfermedades: unas carenciales, posiblemente atribuibles, sobre todo, en el pasado a una dieta alimentaria basada exclusivamente en productos marinos; y otras por la actividad pesquera predominante y la fuerte insolación existente en el medio ecológico, que produce una frecuencia notable de enfermedades de la piel.



Plano antropológico cultural

Dentro del campo de la Antropología Cultural no podemos incluir nuestras observaciones en un solo paquete, por ello cabe dividirlas en varios subapartados que a continuación relacionamos:

a) Relaciones paterno-filiales, matrifocalidad.
b) Control social y desviación social.
c) Relaciones intergeneracionales.
d) Conservación del equilibrio ecológico.
e) Urbanismo y formas arquitectónicas.
f) Formas de comunicación: lenguaje, juegos, deportes.
g) Técnicas de pesca, transporte y construcción naval.
h) Dieta alimentaria, comidas y bebi-das.
i) Instituciones socializadoras.
j) Antropología política.

a) Relaciones paterno filiales, matrifocalidad.- La actividad económica tradicional y predominante del grupo social graciosero es la pesca en sus diferentes modalidades. En el pasado, la actividad de pesca era ejercida por los varones del grupo, pero las labores de reparación de útiles, y conservación y comercialización del producto, posteriormente, era actividad de las mujeres. En un pasado bastante reciente (25 años), cuando la flota insular no estaba motorizada, las mujeres, con el producto de la pesca, cruzaban el Río, ascendían las enriscadas veredas del macizo de Famara e iban a vender su producto en Lanzarote: en Haría, Teguise y Arrecife. Luego retornaban con productos variados (frutas, verduras, telas, empleita, etc.), a la isla. En el camino de regreso, cuando llegaban a la cumbre de Famara, iban encendiendo hogueras a medida que descendían la empinada vereda, para anunciar a la isla el inmediato retorno. Cuando por fin llegaban a la ribera, las siete primitivas familias tenían cada una, debidamente espaciados a lo largo de la costa, unos goros de piedra (las tegalas) en los que encendían nuevas hogueras. De tal forma que desde Caleta del Sebo, cada familia sabía, según donde surgiera la hoguera, cuál era la mujer que retornaba y a la que consecuentemente el marido iba a recoger con el barquillo. El sistema de tegalas también se usaba en el pasado para la recogida de los deudos en caso de funerales, (antes de que el Capitán General García Escámez, con fondos del Mando Económico, construyera el ya saturado cementerio actual). Entonces los gracioseros fallecidos eran transportados en barquillos hasta la costa y risco de Famara; luego la comitiva fúnebre emprendía el largo y empinado camino hasta el oasis de Haría. Hoy cualquier investigación estadística o documental sobre bodas, bautizos, nacimientos y defunciones de la población graciosera de hace cuarenta años nos obliga a acudir a los registros municipales y parroquiales de Haría y Teguise.
     En la actualidad, la función de comercialización y conservación de la producción económica se hace por otros medios y otras vías: las embarcaciones de motor y ciertos comerciantes de la isla que monopolizan el comercio y el transporte de todos los productos a través del puerto de Órzola en el norte de Lanzarote; sin embargo, la ausencia prolongada del pater familias en las labores de pesca, hace que el papel de la mujer como administradora económica y principal elemento socializador de la prole siga siendo predominante, de forma que podemos hablar de un fenómeno de matrifocalidad, que la literatura antropológica atribuye a las poblaciones de pescadores y a las poblaciones donde los hombres hacen de la guerra profesión habitual (poblaciones pesqueras de Portugal, Galicia, Escocia, y pueblos guerreros de la Alta Birmania, entre otros numerosos ejemplos).
b) Caleta de Sebo ha tenido tradicionalmente como representante de la autoridad un alcalde pedáneo dependiente del municipio lanzaroteño de Teguise. Parece, según información no totalmente confirmada, que siempre ha sido tradicional que este cargo lo desempeñen las mujeres, con la excepción durante largos años del liderazgo y pedanía de don Jorge Toledo. Ello nos llevaría a pensar en la posible existencia de una forma de Matriarcado (sería posiblemente entonces la única forma avalada dentro del amplio espectro de la literatura antropológica). Pero no soy de esa opinión, creo que simplemente es una faceta del sistema matrifocal imperante en la estructura familiar graciosera. Por lo general los no antropólogos actuales y los etnólogos del pasado siglo suelen confundir matripolaridad, matrilocalidad, sistemas de parentesco matrilineales y sistemas de matrimonio poliándricos, como manifestaciones o residuos de un matriarcalismo primitivo. Tras las investigaciones de la antropología moderna y la clasificación de Murdoch donde aparecen más de quinientas sociedades con sistemas matrimoniales poligínicos, hoy día, el matriarcalismo no es sino un residuo del viejo y clásico mito de las amazonas.

c) Aparte de la alcaldesa pedánea, no existe una autoridad legitimida en la isla, pero el control social -otro particularismo graciosero- se ejerce por una especie de asamblea abierta y permanente de carácter pleno y democrático, pero a la vez totalmente informal, que es "El Palo". El Palo -un largo y grueso mástil, resto de algún naufragio, acostado al socaire de una casa-es el sitio donde gran parte de la población (jóvenes y viejos, hombres y mujeres) se sientan después de la hora de la siesta. Desde allí se observa la llegada de la Rápida o del barco de Juan Manuel, que traen los viajeros y posibles turistas que desde Órzola arriban a la isla. En el Palo se comenta el comportamiento, los pecados, las acciones nobles y todo género de acontecimientos de estantes y visitantes. Finalmente, desde El Palo se emite el juicio de valor que subrepticiamente se extiende por el pueblo y que transformado en coacción colectiva, en terminología de Durkheim, o en la crítica colectiva que cita Malinowsky en Crimen y Costumbre de la Sociedad Salvaje, actúa como factor determinante, bien para que el visitante incómodo o peligroso o molesto se vea en la necesidad de retornar a Lanzarote, o el joven inadaptado sufra una especie de ostracismo.
     En la isla no hay carreteras, sólo sendas propias para camellos o para vehículos todo terreno. En el tiempo de mi estancia, el parque insular lo componían tres Land Rover, dos camiones, una furgoneta pequeña y dos ciclo-motores. Uno de los camiones hacía la recogida de la basura: la poca basura que antes no habían recogido las cabras en su constante deambular por las calles del poblado. Las reglas del Código de Circulación eran estrictamente respetadas a pesar de que nadie parece tener carnet de conducir. Pero si alguien se extralimitaba allí estaba "El Palo" para poner el toque de atención.


d) Estratificación social y relaciones intergeneracionales.- La isla era terreno comunal del Ayuntamiento de Teguise, pero durante el régimen franquista, allá por el año mil novecientos sesenta y cinco, se ofreció y se transmitió la propiedad al Estado para realizar un gran complejo turístico. Por suerte, la sustitución del ministro Fraga por el ministro Sánchez Bella dejó el ambicioso proyecto en algún olvidado cajón del entonces Ministerio de Información y Turismo. La propiedad de la isla pasó, según creo, al patrimonio del Estado y ahí sigue coleando un contencioso entre el Estado, el Ayuntamiento de Teguise y el pueblo graciosero que aspira a convertirse en comunidad municipal menor, rompiendo así las trabas presupuestarias que le atan a Teguise y que frenan su independencia política y administrativa frente al municipio conejero.
     Pero a pesar de todo, al menos en aquella ocasión, los gracioseros se salvaron de ver su isla invadida por una masa de cuatro o cinco mil turistas que en poco tiempo hubieran deteriorado los veinticuatro kilómetros cuadrados de su superficie y su mar circundante.
     Hoy día la isla es propiedad del Estado, de forma que los gracioseros sólo pueden ser propietarios de la parcela reducida donde edifican su casa. Los no nacidos allí no pueden asentarse definitivamente en la isla, solamente cabe la posibilidad de adquirir una vivienda a una graciosero que se ausente. Con ello la inmigración es muy reducida y prácticamente sólo los factores vegetativos inciden en el crecimiento poblacional; hay una relativa alta natalidad y el índice de mortalidad es bajo.
     Al no existir la propiedad privada de la tierra y ningún tipo de agricultura, la actividad económica predominante ha sido de antiguo y lo sigue siendo la pesca, aunque por el crecimiento poblacional y de los niveles de renta ha crecido un tanto el sector servicios centrado en dos supermercados, dos pequeñas residencias con capacidad hotelera para veinte personas y dos bares y casas de comida. Como consecuencia del predomino de la pesca, realizada en forma artesanal y por grupos familiares, no existen notables diferencias económicas entre los miembros integrantes de la población; tampoco hay una masa de asalariados enfrentados a empresarios explotadores, por ello el grado de conflictividad social en orden a diferencias económicas y sus secuelas es inexistente.
     Con referencia a la problemática intergeneracional, no se aprecia que exista conflicto. Es frecuente tanto en el diálogo permanente y asambleario de "El Palo", como en los juegos tradicionales (bolos en las calles de Caleta del Sebo, partidas de dominó, envite y sanga en el Bar del Marinero y en el de Juan Manuel), que jóvenes de quince años y ancianos de ochenta convivan y jueguen.

e) Conservación del Sistema ecológico.- El graciosero es consciente de que el entorno marino que rodea su isla y las islas adyacentes de Montaña Clara, Roque del Oeste y Alegranza es la base fundamental de su posibilidad de supervivencia, por ello lo explota con delicadeza, usa sistemas de pesca acaso obsoletos pero que tienen la ventaja de no intensificar en exceso la explotación del medio. Por eso no nos extrañe que cuando alguien de fuera aparece con la pretensión de hacer pesca submarina en los mares circundantes, el graciosero haga lo imposible por impedírselo, procurando que más pronto que tarde el intruso se marche de su isla.
     Todo lo dicho hasta ahora justifica que esta visita mía en aproximación antropológica a la Isla Graciosa, sea un principio para futuras investigaciones más intensas y con verdadero alcance científico, que en estos dos años hemos continuado y esperamos que en un futuro próximo puedan plasmarse en una extensa monografía que contribuya a una mejor comprensión de une isla y de una población interesante.
     Nuestro viaje a La Graciosa fue interesante y positivo. Se rompió el hielo y encontramos sinceros y veraces informadores, amigos que en el futuro no dudamos nos ayudarán en nuestra ardua labor de trabajo de campo.


Manuel del Río Suárez, es Profesor Tutor de Antropología del Centro Regional de la UNED. Este artículo fue publicado en el número 162 del Boletín Informativo Aguayro, en el año 1985.
Editado por Revista Bienmesabe
Fotos por: Maribel Zerpa Jimenez, la Graciosa,  Sep 2011.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Nuestra Señora de Los Volcanes. Patrona de Lanzarote.


Este sábado, 17 de septiembre de 2011, tocó celebrar la gran romería conejera: la de Los Dolores.  Para conmemorar esta fiesta, así como dar a conocer mejor de dónde viene tal celebración insular, les presentamos este texto de uno de nuestros queridos colaboradores.

Devoción a Los Dolores

La isla de Lanzarote fue la primera conquistada del Archipiélago por los normandos capitaneados por Gadifer de la Salle y Jean de Bethencourt -Señor de Grainville- a principios del siglo XV. Fue en ella donde se estableció en 1404 la segunda de las sedes episcopales de Canarias después de la de Telde (Gran Canaria). Fue bautizada como San Marcial, con jurisdicción sobre todas las Islas. Se mantuvo hasta 1485.

En el mismo lugar donde se alzaba la primera ermita-catedral de Canarias -derruida por los corsarios ingleses en 1543- se levantó en el siglo XVII la ermita de San Marcial del Rubicón (Femés, Yaiza). Consta de una sola nave, con accesos frontal y lateral enmarcados en piedra y conserva su original armadura de estilo mudéjar, así como el solado a base de losetas de piedra. Fue visitada oficialmente en 1733 por el Obispo Dávila y Cárdenas, tal y como lo atestigua una lápida labrada en su fachada.

Desde aquellos primeros años, la devoción a la Virgen María vino aparejada a la historia y a la evangelización de Lanzarote: … No hay parroquias, no hay ermitas, no hay salas de ricos, ni casas de pobres donde no haya una imagen Dolorosa. Los viernes se tributa especial culto, acostumbrando asistir al Santo Sacrificio y reuniéndose al toque de las oraciones por la noche, los fieles en sus respectivas parroquias para rezar la corona dolorosa en unión de sus párrocos…

Ya en el siglo XVIII, la devoción a la Virgen de Los Dolores se extendió por toda la isla. Gracias a una petición popular, Nuestra Señora con su advocación de Los Volcanes fue aclamada como su celestial Patrona. Los lanzaroteños unánimemente la proclamaron como su Protectora después de que se experimentaran en esta árida tierra algunos sucesos milagrosos. Las autorizaciones de prelados y autoridades eclesiásticas no se hicieron esperar y la Virgencita Dolorosa fue al fin aceptada también oficialmente: Lanzarote ya tenía Patrona: … el punto donde se tributa más alto culto y se ve más frecuentada esta devoción es el Santuario de Nuestra Señora del Volcán en el pueblo de Tinajo. Allí se ofrecen casi todas las promesas; allí entran todos los viernes fieles de toda la Ysla; allí no se entra sino de rodillas; allí comulga en tales días más de veinte personas y no pueden hacerlo muchas otras por falta de ministros del Santo Sacramento de la penitencia; allí, en fin, se puede ver lo que es devoción en los muchísimos milagros pintados que adornan las paredes del templo…

Eran dos las grandes fiestas anuales que se le han tributado -que no tributan- a Nuestra Señora de Los Volcanes en las tierras de Mancha Blanca. Si bien el día 15 de septiembre es el gran Día de los Dolores al que acude “todo Lanzarote”, existió otra festividad ya olvidada. Se trataba de la celebración del 31 de julio en la que se agradecía a la Virgen su milagrosa intersección. Se cuenta que, gracias a su mediación, se pudo extinguir los volcanes que reventaron en 1730 y en 1824. Después de este último año se la conocía como la Fiesta del Fuego.

Primera erupción y primer milagro

Se cuenta que el 1 de septiembre de 1730, tras fuertes temblores de tierra, tuvo lugar una temible erupción volcánica en Timanfaya, en el centro de la isla, que atemorizó a todos los habitantes. Fue la más larga e importante de las que han tenido lugar en el Archipiélago. Se prolongó durante seis años hasta su conclusión, el 16 de abril de 1736,  después de haber sepultado un tercio de la isla y hecho huir de ella a multitud de vecinos, refugiándose los menos pudientes en las Peñas del Chache y Famara, al Norte.

Los ríos de magma se ramificaban para todos los puntos cardinales destrozando vegas, caminos, animales, sembrados y casas. El pequeño pueblo de Tinajo se hallaba en una parte baja de una de las pronunciadas pendientes. Todo hacía presagiar que pronto una de aquellas terribles lenguas de fuego caería sobre él y lo enterraría, de la misma manera que había sucedido con siete pueblos. Un río de lava avanzaba temiblemente entre dos montañas, después de haber sido oprimido por ambas faldas y haber superado la parte alta del valle. Empezó a coger velocidad. La catástrofe era inminente. El magma iba a sepultar Tinajo: … Aquellos devotos vecinos ya no tenían otro remedio que los que podían prestar el Cielo. De la parroquia sacan en procesión la imagen de Nuestra Señora de los Dolores. La isla entera se reunió a presenciar el milagro que esperaban de la Virgen. El Rosario era la oración con que pedían la extinción del fuego. Llegan con la imagen hasta casi tocar con las llamas…

Las crónicas decían que uno de los religiosos presentes, franciscano, fray Esteban de la Guardia -padre guardián y predicador general del convento seráfico de Teguise-, había exhortado a todos los circunstantes que confíen en el poderoso patrocinio de María Santísima y se hizo solemne juramento. Éste consistía en que, si el prodigio se materializase y la Virgen llegara a interceder a las plegarias, se le erigiría un templo en su honor en aquel preciso lugar. Efectivamente, la lava se paró y se petrificó como para contener las avenidas del fuego, concluyendo por apagarse del todo. Desde entonces, este Santuario de Tinajo es la historia viva de la gran devoción que profesan los lanzaroteños a la Reina de los Ángeles y de los hombres.

Según Caballero Mújica en su obra sobre los santuarios marianos en Canarias, esta crónica procede del archivo diocesano según informe de la parroquia de Teguise sobre 1850. Según este autor, sin embargo aquél merece algunas precisiones de interés y así completar la historia de la Virgen de los Volcanes o de los Dolores. El santuario  realmente se había erigido mucho después de aquella primigenia erupción. Lo veremos más adelante.

El cuadro

En referencia a la venerada imagen de la Señora de los Volcanes, la crónica tampoco menciona si se trataba de una talla de bulto o de una pintura. Caballero nos informa de que se acentúa el correcto criterio de que fue un cuadro de Nuestra Señora de las Angustias que existía en la entonces ermita, hoy parroquia de San Roque de Tinajo. Nos decía en 1999 que este cuadro permanecía custodiado en la sacristía vieja y única del santuario de Mancha Blanca. Concluye su estudio confirmando que la imagen se adquirió muchos años más tarde y es la que hoy recibe culto.

Agustín De la Hoz escribía: hasta tal punto llegó la devoción de la Virgen de los Dolores que, en 1872 vemos como doña María Rosa Valenciano, le compra un cuadro nuevo al cura de Tinajo D. Benito Parrilla, a cambio del viejo que el P. Guardián había llevado en  procesión poco menos de medio siglo y medio atrás. Tal reliquia permanecería fuera de su lugar hasta 1910, año en que se descubre, arrinconado y cubierto por una tela, en el domicilio de don Esteban Velázquez y de manos de su esposa Dña. Juana Cabrera Feo. Preguntada ésta, que precisamente estaba enferma, manifestó lo antedicho respecto al trueque del viejo cuadro por otro nuevo. Como se le apremiara la entrega a la iglesia de tan preciada joya, doña Juana, ni corta ni perezosa, manifestó que no lo entregaría mientras durara su enfermedad, y que una vez sanada haría, además, una novena que tendría como imagen representativa a la del cuadro reclamado. Después de esto lo entregaría. Pero Doña Juana Cabrera cobró salud e hizo su novena, sin embargo seguía aferrada al cuadro como náufrago a tabla de salvación. Fuere como fuere, esta señora comenzó a ver claro cuando, en propia casa y familia, cayó una abalancha de malandantes sucesos (que culminaron con los pistoletazos de su marido) y que la decidió al fin, a entregar el milagroso cuadro en 1910. ¡Treinta y ocho años duró el cautiverio de la estimada reliquia!

Delgado Gómez, en su investigación sobre el particular, ha localizado dos cuadros que están relacionados con estos sucesos. Uno de ellos se guarda en la iglesia de San Roque y lleva la siguiente inscripción: Pertenece a Dª María Rosa Valenciano, año de 1872. El otro, de factura más moderna, es el que mandó -supuestamente- a realizar Juana Cabrera y que se halla en un lateral de la capilla mayor de Mancha Blanca.

Otra versión que circula desde muy antiguo sería la que indica que la pintura milagrosa pertenecía a una familia de Tiagua y que ésta la había prestado para la ocasión de la rogativa y que aún la conservan sus descendientes. Delgado Gómez cita en su obra sea de una forma u otra lo que sí parece claro es que ninguno de estos cuadros es el milagroso. Continúa recogiendo las palabras de Agustín de la Hoz, después de haber aparecido y entregado esta reliquia por parte de Juana Cabrera Feo: fue entonces cuando Doña Rafaela Spínola, aficionada a los pinceles, recomienda dar por su revés al lienzo una mano de barniz encarnado, a fin de conservarlo mejor, ya que por falta de otra persona más experta nada se pudo hacer para restaurar los bellísimos matices de su primitiva imagen.

Delgado estudió ambos cuadros y no notó ningún deterioro en los matices, etc. De esta investigación se desprende que es por ello por lo que suponemos que el cuadro milagroso sigue desaparecido y estos son dos originales (mandado a hacer por María Rosa Valenciano) y réplica muy parecida (de Dª Juana Cabrera). Uno de ellos está claro que fue el que se cambió al cura de Tinajo D. Benito Cabrera por el cuadro milagroso.


La aparición de la Virgen

Los lanzaroteños, sin embargo, ya libres de peligro y relajados, olvidaron pronto su promesa a la Virgen y no llegaron a construir la ermita -a pesar de la crónica-. Consta que en 1776, cuarenta años más tarde del prodigio, sólo existía una cruz clavada en el lugar donde cesó la riada de lava en 1736.

Cuenta la leyenda que, en 1774, una pastorcita de Mancha Blanca -llamada Juana Rafaela Acosta Umpiérrez- estaba cuidando su rebaño de cabras cuando una señora vestida de negro la saludó amablemente y le dijo: Niña, ve y dile a tus padres que cumplan los vecinos la promesa de construir la ermita, pues de lo contrario, correrá el volcán de nuevo. La pequeña, de unos siete años de edad, corrió a contárselo a sus padres. Ni Rita ni Juan Antonio prestaron mayor atención al comunicado y riñeron a su hija por embustera y por creer que se trataba de una historia inventada. Varios días más tarde, Juanita ve de nuevo a la dama enlutada y ésta le vuelve a dar el mismo recado. La niña le contó a la buena mujer lo que había sucedido en su casa y le dijo que tenía miedo de que la castigaran. La señora de negro, que no era otra que la mismísima Virgen María, le puso la mano sobre el delicado hombro de la criatura y le dijo: Ve, ahora te creerán. Cuando llegó ante sus padres, estos, anonadados, no dieron crédito lo que vieron: una sombra morada sobre los hombros de su hija en forma de perfecta y delicada mano de mujer. Quedaron atónitos y corrieron a contarlo a las autoridades del lugar. Juana Rafaela fue conducida inmediatamente a la Real Villa de Teguise, flor del espíritu religioso de la isla. Fue acompañada por una gran cantidad de fieles devotos de la Virgen y otros tantos curiosos que no querían perderse la efeméride. La pastorcilla fue examinada por doctores y religiosos. Estos la condujeron a varias ermitas y templos hasta que la niña reconoció a la señora enlutada en una imagen de la Virgen de los Dolores que se hallaba en una hornacina de uno de los altares de la parroquia: A partir de ahora, todos los vecinos, ricos y pobres, se afanarán por edificar la ermita prometida en aquellas casi lejanas fechas de angustia y desolación.

La ermita y la Imagen

La ermita fue fabricada en torno a 1780 y fue bendecida al año siguiente. La bella imagen mariana de la Señora de los Volcanes había llegado y había sido solemnemente entronizada en su capilla mayor. Se cree que es una exquisita obra de la escuela granadina de finales del siglo XVIII. Recubierta con gran manto de terciopelo negro bordado en hilos dorados, sobre su pecho tiene colocado un gran corazón -lo tiene plateado y dorado- en el que lleva clavados siete puñales. Debajo de él, sus manos están entrelazadas y éstas sostienen un pañuelo de encajes. La corona imperial plateada es nimbada por un halo de ráfagas del mismo material y coronado éste por una cruz. Su rostro bañado en lágrimas conmueve al visitante y sus ojos tristes han hipnotizado a varias generaciones de lanzaroteños.


Imagen de 1928 de Teodoro Maisch (http://www.memoriadelanzarote.com)

Segunda erupción y segundo milagro

El 31 de julio de 1824, a las siete de la mañana, eructó el volcán de la Capellanía del Clérico Duarte, entre Tao y Tiagua, cuyas explosiones y gran aparato de gases aterrorizaron a todos los vecinos de los pueblos circundantes, que constituidos en fervorosa procesión encaminaron sus pasos hacia el Santuario de Nuestra Señora de los Dolores, y ante Ella postrados invocaban su auxilio. Cargaron la imagen e iniciaron una marcha de rogativas por el camino de Guigan hacia la Vegueta, y a cuyo cortejo se unían labradores y pastores de Tinajo, Tajaste, Mancha Blanca, Tinguatón y La Vegueta. Sin embargo, sin considerar lo apremiante del tiempo, ciertos señores de Tinajo hicieron detener a la solemne procesión, so pretexto de correr el riesgo de estropear a la magnífica escultura de Nuestra Señora. Estas discusiones tuvieron su lugar en la palma de Yuco, donde se personaron tres individuos de los más acaudalados de Tiagua (don Juan Gil, don Marcial Acuña y el señor Mena), que se hicieron responsables con todos sus bienes de cualquier daño que ocurrirle pudiera a la sagrada imagen. Llegó al cabo, el religioso y popular cortejo a las faldas de Tamia, por el caminillo viejo de Tiagua a Tao, y a la vista del trepidante volcán colocaron la faz de la Virgen de tal manera que sus ojos también vieran la envergadura de las explosiones. Todos los concurrentes, rodilla en tierra, imploraron a Nuestra Señora que no permitiera que las tierras fueran de nuevo desoladas y sus bienes malparados. Al poco, ante el frenético gentío que gritaban “¡milagro, milagro!”, el volcán dejó de vomitar lava para expeler columnas de humo. Horas después de este nuevo milagro de la Virgen de los Dolores, el volcán retembló fuertemente, aunque en vez de escorias incandescentes soltó un verdadero río de fétidas aguas.

Otras crónicas cuentan -además- que un individuo que acompañó a la Virgen abrazado a una cruz de tea, decidido, se adelantó a la comitiva y se acercó cuanto pudo a las hirvientes lavas y clavó la cruz delante de las mismas. Es entonces cuando empezaron a oírse las voces de ¡milagro, milagro! El terrible y desolador brazo de magma se había detenido en aquel preciso lugar, a los pies de la cruz y ante la presencia de la Virgen y todo el pueblo arrodillado. En los días siguientes se desvió de su curso, para cesar definitivamente el 16 de abril de 1736.

Ésta es la crónica del acontecimiento. Desde entonces, Nuestra Señora de los Dolores pasó a ser popularmente conocida como la Señora de los Volcanes.

La conocida y ya olvidada Fiesta del Fuego, alusiva a este último portento, se celebraba, como dijimos, cada 31 de julio a partir de 1824. Sí se ha reactivado y reforzado la festividad del 15 de septiembre, onomástica de los Dolores, día fijado para celebrar una multitudinaria romería rica en devoción y tipismo porque aún late en los corazones de los lanzaroteños el recuerdo de los favores recibidos de la Madre de Dios en su advocación de los Dolores, compartidos por aquella isla que sabe de transformaciones geológicas llenas de tragedias profundamente humanas que la condujeron a la protección esperanzada, nunca defraudada, de la Virgen de sus Volcanes, expresión gráfica de su crucifixión.

Restauraciones del Santuario

Inexplicablemente, en 1850 el pequeño santuario amenazaba ruina y el obispo Buenaventura Codina y Anguerolas (1847-1857) ordenó que la imagen de la Virgen fuera trasladada hasta la parroquia de Tinajo mientras duraran las reparaciones. A finales de 1861 -una vez concluidas las obras- se trajo en solemne y multitudinaria procesión desde la iglesia de San Roque hasta su santuario, quedando abierto desde entonces al culto público.

En 1988 hubo que hacer otra restauración por culpa del deterioro. El 18 de junio de este año se trasladaron los objetos a la parroquia de Tinajo. Sobre la 1 del mediodía fue cuando sacaron la imagen de la Virgen y dos horas después se derrumbó la cúpula de la ermita, como si hubiera estado esperando a que se marcharse.


Bibliografía
ABREU GALINDO, Fray Juan de. Historia de la conquista de las Islas de Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1977.
ALVAREZ DELGADO, Juan. "El Rubicón de Lanzarote", Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid-Las Palmas, 1957.
CABALLERO MÚJICA, Francisco; RIQUELME PÉREZ, María Jesús. Guía para visitar los Santuarios Marianos de Canarias, Encuentro Ediciones, Madrid, 1999.
DELGADO GÓMEZ, Juan Francisco. Canarias. Viaje a lo desconocido, Santa Cruz de Tenerife, 2008.
DEL ROSARIO LEÓN, María Teresa. "Teguise. Capital histórica", Patrimonio Histórico de Canarias, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
VIERA Y CLAVIJO, José. Noticias de la Historia General de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1971.


Por:
Revosta Bienmesabe
Martes, 13 de Septiembre de 2011
José G. Rodríguez Escudero
Publicado en el número 383

viernes, 9 de septiembre de 2011

La XXIII Feria de Artesanía y la Romería Insular en la Fiestas de Los Dolores 2011.

La tradicional Romería de Los Dolores se celebrará el próximo sábado, 17 de septiembre. El Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Tinajo animan a los lanzaroteños a participar en los actos en honor a la Patrona de la isla. BienMeSabe.org les ofrecerá la próxima semana un artículo especial sobre la Virgen de los Volcanes.
"Unas fiestas ajustadas en lo presupuestario, pero muy dignas y completas en cuanto al contenido de sus actos y su programación". Así calificaba el presidente del Cabildo de Lanzarote el programa de las Fiestas de Los Dolores 2011, en la rueda de prensa celebrada en el Cabildo insular y en la que también estuvieron presentes el alcalde de Tinajo, Jesús Machín, el consejero de Educación y Cultura de la Corporación insular, Francisco Cabrera, y la concejal de Festejos del Ayuntamiento de Tinajo, Raquel Cabrera Bermúdez.

Durante la presentación, Pedro San Ginés animó a todos los lanzaroteños a participar en la celebraciones de la Patrona de la isla de Lanzarote y recordaba que este año la temática de la Feria de Artesanía es la Reserva de Biosfera: Cultura y tradiciones por lo que es "un doble motivo de celebración ya que celebramos el día de la Patrona, los 40 años del programa MaB de la UNESCO y los 18 años desde que Lanzarote fue nombrada Reserva de Biosfera. Sin duda un momento especial para revindicar nuestras costumbres y tradiciones y su enraizada unión con la conservación de nuestra naturaleza y paisaje".

Por su parte, el consejero de Educación y Cultura del Cabildo de Lanzarote, Francisco Cabrera, dio los detalles del programa de las fiestas y comunicó que este año el presupuesto destinado desde la Corporación insular ascenderá a 185.000 euros, de los que se espera que unos 35.000 euros sean aportados por otras instituciones y entidades colaboradoras, como el Gobierno de Canarias.

XXIII Festival Nanino Díaz Cutillas. Además, Cabrera dio los detalles del Festival Folclórico Nanino Díaz Cutillas, que se desarrollará el viernes 16 de septiembre a partir de las 21:30 horas en Mancha Blanca y que contará con las actuaciones de los grupos Entre Amigos (Gran Canaria), Malpaís de la Corona (Lanzarote), Chisaje (Tenerife), Coros y Danzas Arrecife (Lanzarote) y La Pioná (Fuerteventura).

Por su parte, Jesús Machín y Raquel Cabrera informaron del resto de eventos que forman parte del programa y que organiza principalmente el Ayuntamiento. Entre ellos se detalló el programa del Baile del Romero, que será el sábado 17 de septiembre y que incluirá a los grupos La Pioná (Fuerteventura), Los Paperos (Gran Canaria) y los grupos lanzaroteños Pal Porrón, El Jeito, El Golpito y los Salineros de la Hoya.

Romería de Los Dolores. Del mismo modo Machín y Raquel Cabrera comunicaron que la tradicional Romería y Ofrenda a la Virgen de Los Dolores se desarrollará el sábado 17 de septiembre, partiendo como todos los años desde las inmediaciones del terrero de lucha de Tinajo a partir de las 16:00 horas.

Por otro lado el Cabildo y los Centros de Arte, Cultura y Turismo habilitarán algunos puntos de avituallamiento en el recorrido en los que repartirá a los peregrinos agua y bocadillos. Los puestos estarán ubicados en el Monumento al Campesino, en La Vegueta y junto a la Iglesia de Mancha Blanca. También se distribuirán baños químicos portátiles en distintos puntos del recorrido.

XXIII Feria de Artesanía de Mancha Blanca. La 23º edición de la Feria de Artesanía de Mancha Blanca se celebrará este año del 14 al 18 septiembre. El acto oficial de inauguración tendrá lugar el día 14 a las 21:00 horas, aunque ese mismo día desde las 12:00 horas se abrirán las puertas al público. El resto de los días, hasta que se clausure el día 18, el horario será de 11:00 a 22:00 horas.

Antes de la inauguración de la Feria, el mismo día 14, tendrá lugar la lectura del pregón, que será a las 20:30 horas y cuyo protagonista será Manuel Díaz Rijo. Los hermanos Díaz Rijo fueron los impulsores de la construcción y puesta en marcha en Lanzarote de la primera desaladora de agua para el consumo humano del Estado de España y Europa. Manuel Díaz Rijo nació en La Vegueta, en el municipio de Tinajo, en 1927, y fue bautizado en la ermita de La Virgen de los Dolores de Mancha Blanca.

La Feria de Artesanía de Mancha Blanca contará este año con 77 puestos de artesanos de Lanzarote, entre los que habrá alfareros tradicionales, ceramistas, esmaltadores, joyeros, plateros, repujadores/cinceladores, marroquineros, zapateros, fabricantes de jabones naturales, perfumistas, decoradores de telas, tejeduría, roseteros, encajeros, ganchilleros, costureros de trajes tradicionales, modistos, sombrerero de palma, fieltreros, vidrieros, ebanistas, miniaturistas, manipuladores de papel y cartón, artesanos de productos reciclados, luthiers de instrumentos musicales de percusión, etc. Además, habrá 4 puestos de alimentación de Lanzarote, que serán el de licores Spiritus, la Quesería El Faro, la pastelería Ludovic Lamontagne y la Confitería Artesanal.

También estarán expuestos los tradicionales stands del propio Cabildo de Lanzarote y de los siete ayuntamientos de la isla, además de los de los Cabildos de Fuerteventura y El Hierro. También participarán con stand propio la Asociación Milana, Radio Insular, el Taller de Arte Local Dinámico y el Taller de Empleo de Rutas Agroturísticas.

Homenaje a Juan Betancort Núñez. El artesano homenajeado este año será el alfarero Juan Betancort Núñez, uno de los artífices más veterano de la isla de Lanzarote y que ha estado presente en casi todas las ediciones de la Feria desde su arranque en 1989. Nacido en la Villa de Teguise en 1932, a sus 79 años Betancort Núñez es uno de los alfareros que más ha sabido mantener y conservar la tradición alfarera de Lanzarote, tanto en la forma de las piezas como en la técnica empleada para elaborarlas.

El homenaje a Juan Betancort Núñez tendrá lugar el viernes 16 de septiembre a las 21:00 horas.

Por:
09 de Septiembre de 2011
Redacción BienMeSabe
Publicado en el número 382

miércoles, 7 de septiembre de 2011

YA SOMOS 600 EN EL FACEBOOK

!!Ya tenemos 600 amigos, en el facebook!!, desde aquí agradecer el seguimiento que se ha echo a esta pagina, desde al amigo 1 al 600, y que seguiremos más que nunca, publicando nuestras cosas, y todas aquellas que sean a favor del FOLCLORE, LA CULTURA, NUESTRO MUNICIPIO "TEGUISE" NUESTRA ISLA "LANZAROTE" NUESTRA TIERRA "CANARIAS".....GRACIASSSSS....

martes, 23 de agosto de 2011

EL POETA TOMAS MORALES Y TIENE SU CASA EN INTERNET


La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria, Luz Caballero, presentó, el pasado mes de Mayo, el portal web Tomás Morales. Memoria Digital (www.tomasmorales.org), una nueva herramienta vinculada al programa Gran Canaria Cultura Digital que pone al alcance de la ciudadanía y los investigadores una importante cantidad de documentación relacionada con el poeta Tomás Morales y el movimiento literario y artístico modernista. Esta web surge de la colaboración entre la Casa Museo Tomás Morales y el Gran Canaria Cultura Digital, un plan que, gracias a los fondos consignados por el Plan Avanza del Ministerio de Industria y Comercio del Gobierno del Estado de España está “creando modelos tecnológicos aplicados a la cultura”. Este es el caso de la dotación de contenidos del Archivo Digital de Gran Canaria, una herramienta que, según recordó Javier Santana, director de este ambicioso programa de digitalización de la cultura insular, ya tiene otro ejemplos como los epistolarios de los escritores Benito Pérez Galdós, el propio Tomás Morales, Fernando González y Alonso Quesada o la versión digital de los coloquios de Historia Canario Americana de la Casa de Colón.

Según destacó la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural, la creación de esta nueva web responde al objetivo del Cabildo de Gran Canaria de facilitar el acceso universal a la cultura. “En estos cuatro años se ha avanzado en la supresión de barreras arquitectónicas en los museos y centros culturales gestionados por el Cabildo. También se han hecho avances importantes para la normalización del colectivo de personas con discapacidad visual implentando la audiodescripción en el Teatro Cuyás y adaptando los museos para la visita de estas personas mediante el uso de audio guías y reproducciones de piezas que pueden ser identificadas mediante el tacto. Pero avanzar en la accesibilidad universal también es lograr que cada vez más personas disfruten de la oferta cultural y el enorme legado histórico, artístico y documental que atesora la isla de Gran Canaria. Precisamente este es el objeto de Tomás Morales: Memoria Documental, hacer accesible toda la información que se dispone de nuestro creadores y ponerla a la disposición de los ciudadanos y los investigadores”, comentó la consejera.

En esta primera fase se han puesto en el servidor una parte del epistolario del autor, la maqueta artesanal de Las Rosas de Hércules elaborada por el propio Morales y Néstor de la Torre, el manuscrito de la obra La noche de Bethania, una colección de exlibris modernistas, una selección de más de un centenar de primeras ediciones modernistas comprendidas entre 1884 y 1930, los nueve números de la Revista Moralia, y las grabaciones de Memoria Viva con la voz de los poetas José María Millares Sall, Juan Jiménez, Pino Ojeda y Pino Betancor. Al parecer, ya se trabaja para incluir en estos fondos el resto del legado documental que atesora el centro museístico de Moya. “El objetivo de esta web es poner a disposición de la sociedad el máximo posible de los fondos de la Casa Museo Tomás Morales y en una segunda fase se incluirán la documentación personal del autor, los recortes de prensa, los manuscritos de todas sus obras y la colección fotográfica del museo”, dice la coordinadora de la Casa Museo.

Y esto es posible, explicó Javier Santana, gracias a la implementación de “recursos que son sencillos de usar, muy funcionales y atractivos. “Una de las principales valías del recurso de información que presentamos, y que además ha sido a lo largo de los años un objetivo prioritario y distintivo de dicho centro, es su concepción holística, en el que el todo es mayor que la suma de sus partes: no sólo se da acceso y se muestran los documentos que ilustran la vida y la obra de Tomás Morales, sino todo un conjunto de materiales documentales que permiten contextualizarlo a él y a su arte; en definitiva, conocer el tiempo que le tocó vivir y del que, sin duda, fue tributario, como lo somos todos de nuestro propio tiempo”.

Descripción de los recursos disponibles en www.tomasmorales.org.

viernes, 5 de agosto de 2011

Pancho Guerra: 50 aniversario de su muerte


Hace 50 años, tal día como hoy, moría en Madrid el genial escritor canario Francisco Guerra Navarro, más conocido como Pancho Guerra. Con esta entrada en El Cloquido queremos homenajear al autor del entrañable Pepe Monagas.


El  escritor tirajanero (San Bartolomé de Tirajana, 1909) es conocido sobre todo por los Cuentos , los Entremeses y las Memorias del genial Pepe Monagas, además de por su contribución en el mundo de la música canaria con piezas como Somos costeros, de la que es letrista y compositor. El conjunto de su obra es calificada como costumbrista  por el retrato pormenorizado que de las tradiciones canarias y del habla popular hizo a lo largo de toda su obra. La bibliografía de Guerra se completa con Tres lunas rojas, obra de teatro de sello lorquiano; una adaptación de La Umbría, de Alonso Quesada y otra de la novela Nada, de Carmen Laforet.
El amor de Pancho Guerra por lo canario y el conocimiento del alma isleña, en sus propias palabras, nace de “su amoroso contacto con las cosas y las gentes del pueblo”. Este sentimiento además fue lo que le permitió aguzar el oído y retratar con tanta magistralidad la psicología y el habla del isleño en sus obras.
En este sentido, además del valor literario e histórico de la obra de Pancho Guerra, en El Cloquido queremos destacar y celebrar la labor de difusión y defensa que el autor grancanario hizo del habla canaria, de su léxico y de sus expresiones. De su obra dice Marcial Morera que “lo más singular del experimento literario del creador del famoso Pepe Monagas es que también el narrador de la obra, el personaje que mueve los hilos de esta compleja galería de tipos entre cómicos y trágicos, se expresa sistemáticamente con el vocabulario, la fonética y la gramática del español de Canarias.”
[...] Manteníanse derechos, complacidos y jaraneros, rebrillándoles los ojos azules y rezumando por las bembas bebida y gusto. Fueron engodando a los indígenas —las mozas ruines echaron en ello su buena mano— y como por arte del diablo aparecieron timple y guitarra. Con dos docenas de voladores, aquello hubiera quedado completo.
Pancho Guerra, Memorias de Pepe Monagas
En relación a lo anteriormente citado, Morera afirma en el prólogo de la última edición de las Memorias de Pepe Monagas (Cabildo de Gran Canaria, 2010que:
Por lo general, la literatura hecha en Canarias nunca ha querido saber nada del habla insular. Obcecados por la versión oficial que considera los dialectos periféricos degeneraciones o corrupciones del dialecto central prohijado por la Real Academia, que es el castellano, la inmensa mayoría de los autores han terminado pensando que las palabras canarias no son otra cosa que repugnantes vulgarismos [...]
No es por tanto nada extraño, en esta labor de defensa y rescate que Pancho Guerra hiciera del habla canaria, el hecho de que iniciara en solitario la titánica tarea de recoger en un diccionario el rico patrimonio léxico de la isla de Gran Canaria. Su obra Contribución al léxico de Gran Canaria no pudo ser finalizada por el propio autor, pues la muerte le sobrevino, pero sí por varios de sus amigos, quienes se encargaron de culminar el diccionario que Guerra había dejado en 1961 por la “Ch” y que posteriormente publicaron. Hoy en día sigue siendo una obra de referencia dentro de la bibliografía relativa a la dialectología isleña.
El pasado mes de mayo la web amiga BienMeSabe.org, y en concreto uno de sus coordinadores, el filólogo José Miguel Perera, publicaban un excelente cuaderno didáctico basado en los textos de Pancho Guerra en donde “se trabajan aspectos didácticos relacionados con el área de Lengua Castellana y Literatura desde una perspectiva canaria, esto es: elementos culturales canarios, literarios, léxicos, fonéticos y morfosintácticos”. Con este trabajo, dedicado a los alumnos de Lengua y Literatura del Archipiélago, Perera reinterpreta y revisa la literatura de Pancho Guerra a la luz del Costumbrismo. El libro en cuestión —Monagas somos todos: Enseñanza del español de Canarias desde la obra de Pancho Guerra— está disponible para su descarga y consulta gratuita en PDF.
Actualmente existe una fundación que lleva su nombre, y su obra está siendo reeditada por el Cabildo de Gran Canaria. Les recomendamos desde El Cloquido la lectura de la obra de Pancho Guerra para, como hacemos desde nuestra web, acercarnos y poner en valor el acervo de voces que posee el español de Canarias, además de disfrutar con la obra de un genial literato.
¡Que en pas descanse, cristiano…!



jueves, 30 de junio de 2011

"HACER EL RISCO"

Agustina Páez es la hermana de la alcaldesa pedánea de La Graciosa, conocida en toda Canarias por Margarona (Margarita Páez). Sus padres tuvieron que lidiar con lo que tenían para poder mantener a sus hijos, teniendo que incorporarse sus retoños, a edad temprana, a las tareas propias de la economía de subsistencia, basada en la pesca y la venta de productos en la isla grande (Lanzarote), en los pueblos cercanos al Risco de Famara.

Ese acantilado le daba nombre a la actividad que realizaban las mujeres de Caleta del Sebo y Pedro Barba, los dos poblados de la isla de La Graciosa, hacer el risco. Mientras los hombres pasaban largos periodos de tiempo haciendo la zafra en la costa africana, denominada en Gran Canaria comohacer la marea, de ahí la cofradía de los mareantes de la ermita de San Telmo de las Palmas de Gran Canaria. Pues bien, ante la ausencia de los varones adultos, las hembras asumían la responsabilidad de mantener la casa.

La familia Páez, como la mayor parte de los gracioseros, sufrían grandes privaciones. Entre las vivencias de doña Agustina, se mantiene viva en su mente el día que tuvo que decidir con una de sus hermanas quien de ellas asistía a la actuación de un grupo de titiriteros que actuaban varias noches en Caleta del Sebo. La gran decisión venía dada por la existencia de una sola braga que tenía que compartir con su hermana. El primer día el azar favoreció a Agustina, una niña de unos diez años, que disfruto de lo lindo, alimentando la sensibilidad que desborda hasta el día de hoy. Al día siguiente, su desnudez interna no le impidió acudir con su hermana recatada a la actuación de los artistas, sus sensaciones estaban por encima del pudor de una adolescente.
 
Soltera ella, Agustina hacía el risco, comprándole a una vecina, uno de esos días, 22 kilos de viejas jareadas que dentro de un saco llevaba en su cabeza. En una barquilla sus familiares, bogando con los remos, la alcanzaban a los pies del Risco; desde ahí, cuesta arriba, cargada hasta los lomos, se dirigían a los pagos y al pueblo de Haría.

El día no se presentó nada bueno, ni una vieja jareada (pescado seco) pudo vender. Al no vender no pudo comprar nada para su maltrecha economía familiar. Ante su desesperación un vecino de un pago de Lanzarote se ofreció a llevarle el saco para vendérselo en Arrecife, la capital, aceptando el ofrecimiento.

Regresó al Risco, haciendo bandera con el pañuelo que llevaba puesto en la cabeza, era la forma tradicional de avisar a sus familiares, junto con una fogatas que hacían en unos lugares preseñalados, diferenciando cada familia la presencia de los suyos por el color del pañuelo bandera y por el lugar de la hoguera.

Según lo pactado, al llegar el jueves fue al encuentro del camión que venía de Arrecife. Desde la distancia diferenció su saco, teniendo malos presagios que fueron confirmados inmediatamente. La crueldad de la situación la agobiaba, no sabía cómo decirle a su vecina que no había vendido nada y no podía pagarle; a los suyos no le llevaba nada, ni papas, ni gofio, nada. Al llegar a Caleta del Sebo le entregó el saco a su vecina, por su honestidad solicitó que pesaran las viejas, viéndose sorprendida al haber ganado un kilo, pesando el saco 23 kilos. La humedad que había adquirido la mercancía fue tratada, curando cada pieza para mejorar su conservación.

La juventud graciosera, los nietos de Agustina deben aprender de ella, valorando toda la riqueza que hoy disfrutan, teniendo un nivel de vida muy elevado, contando la mayoría con las nuevas tecnologías: Internet, ordenador portátil, la play, … El saco de viejas es parte de la historia de la isla, tiene que estar en el museo etnográfico de la misma. Las vivencias de Agustina Fernanda Páez deben formar parte de la memoria histórica de la Ínsula Graciosa.

 

miércoles, 22 de junio de 2011

JUAN BRITO MARTIN "vigía y barquero de las tradiciones de Lanzarote."

Juan Brito Martín nace en el Peñón del Indiano, en Tinajo (Lanzarote), en 1919. De origen humilde -fue pastor y agricultor, y no conoció la escuela hasta 1938- supo convivir con las adversidades de la época y cultivar un espíritu creativo y curioso inmume al paso de los años.

Muchas son las facetas en las que su actividad ha sido fundamental, destacando sin duda la que se refiere al descubrimiento y conservación de yacimientos arqueológicos. Elabora el mapa arqueológico de la isla, y en 1972 funda el Museo Arqueológico de Arrecife, que exhibe en la actualidad unas dos mil piezas.

En el ámbito del folclore ha sido un verdadero dinamizador cultural. Fue fundador del grupo Los Campesinos (1964), el creador de la peculiar y célebre danza de La Saranda, amén del autor de algunas músicas y de innumerables coplas.

Es el impulsor y organizador de manifestaciones populares de carácter festivo, entroncadas con la idiosincrasia conejera, lo que contribuye a dimensionar la entonces incipiente proyección turística de Lanzarote (década de los 60), hasta obtener el reconocimiento oficial. En las fiestas capitalinas rescata la Romería de San Ginés, participando en ella más de cien camellos, realizando todas las labores del campo con sus correspondientes aperos. En el año 1965 fueron declaradas de Interés Turístico Nacional. A comienzos de los 90 organiza la Romería de Mancha Blanca en Tinajo.

La artesanía fue otra de sus actividades cotidianas. Es un extraordinario ceramista, con numerosas exposiciones en su haber. Y a él se debe la reactivación -en la figura de la que fuera su maestra, Doña Dorotea- del único enclave alfarero tradicional de Lanzarote, El Mojón, que había cesado su producción en la década de los 30.

Juan Brito trabajó la cestería y la talla en piedra y madera para fabricar aperos, imprescindibles entonces en las tareas agricolas que constituían la principal actividad económica de la isla. La paulatina desaparición de aquellas piezas, como la del propio oficio artesano, lo lleva a promover la creación del Museo del Campesino, que data de 1967.

De su trabajo en la restauración de inmuebles, calles y rincones antiguos, encontramos en Teguise prodigiosos ejemplos, y uno de ellos es el Castillo de Guanapay.

Realiza incursiones en el campo de la investigación, con diversos estudios de carácter histórico, etnográfico y lingüístico (toponimia de la isla). Ha publicado la Mitología de la Princesa Ico, tema que escogió también para la creación artística de una serie escultórica que ha expuesto en salas de Canarias y Madrid; y el libro Coplas y Canciones (1999). También varias separatas informativas históricas, entre otras: Las veredas del agua, Las vegas de trigo, Molinos y tahona, Los mil años de molienda, La gran aldea de Zonzamas, El hombre y el campo, El arado, el camello y el hombre, 15 separatas verseadas a la Virgen de los Dolores, La pastora y la virgen, El trillo de pedernal, Medidas de trueque y El serón y el camello.

Merecen destacarse sus años de guía de eminentes forasteros que arribaban a la isla a los que proporciona una gran información. En palabras del escritor Sebastián Sosa Barroso: Don Juan Brito enseñaba la isla hasta hacer estremecer las entrañas de sus pasajeros. Se refiere a él como un hombre discreto, amable, respetuoso y cuando le reclamaban alguna explicación su palabra sorprendía por su tono afectivo y su erudición culta y popular; jamás esta isla tuvo mejor pregonero y, en este sentido, César Manrique y Juan Brito llegan a la misma talla.

Su extraordinaria actividad ha sido reconocida con numerosos nombramientos y distinciones: del Ministerio de Educación y Ciencia, del Gobierno de Canarias, del Cabildo de Lanzarote, del Centro de la Cultura Popular Canaria, del Institutum Canarium de Hellein (Austria), la Medalla de Plata de los Grandes del Turismo, la Medalla y Pirulí de Plata de Televisión Española, el Escudo de Oro y Brillantes del Ayuntamiento de Arrecife, el Cangrejo de Oro del Cabildo Insular de Lanzarote, la Escultura en Bronce del Cabildo de Fuerteventura y Lanzarote, una calle lleva su nombre en Arrecife, distinguido por los ayuntamientos de Lanzarote, centros de enseñanza, asociaciones y centros culturales en distintos homenajes, Cachorro de Honor de la Asociación Cachorro Canario, Medalla de Oro del Gobierno de Canarias, Medallas de Francisco Lasso Cabildo de Lanzarote y el Homenaje de los supervivientes de Cruz del Mar conjuntamente con ayuntamientos y Cabildo de la isla.

El Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Arrecife, entre otras instituciones, le han proporcionado el apoyo imprescindible para llevar a efecto buena parte de sus proyectos de enorme incidencia social y cultural. Sin sus desvelos hoy no se conservaría buena parte del patrimonio prehistórico e histórico de Lanzarote.



Por Biembemase.org
Jueves, 19 de Agosto de 2010
Redacción BienMeSabe/ CCPC
Publicado en el número 327

martes, 14 de junio de 2011

TEWIZA


TEWIZA significa "trabajo colectivo" en la lengua aborigen de los primitivos pobladores de las Islas Canarias. Este término era el que utilizaban cuando llegaba el momento de la recogida de las cosechas y los isleños se ayudaban unos a otros para un buen fin común.
La idea original nació de la petición de la Viceconsejera de Cultura del Gobierno de Canarias Ilma. Sra. Dña. Dulce Xerach Pérez López al creador canario Enrique Mateu, el 14 de Marzo de 2006, de diseñar un evento musical exprofeso para el acto institucional del Día de Canarias 2006.

Para ello Mateu, director de ARTENARA, ideó una agrupación musical TEWIZA para interpretar un popurrí de 21 minutos de duración con temas tradicionales de las siete islas con las siguientes características:
         La agrupación estaría compuesta por tres músicos de cada isla y músicos hijos de emigrantes canarios expertos en folclore canario.
– Además esta agrupación contaría con diversos profesionales de conocido prestigio como arreglistas, maestro de sonido propio, director musical y productor además de diversos asesores y ayudantes.
– Tanto los arreglos como la interpretación serían de altísimo nivel. TEWIZA crearía una música tradicional pero con una hechura y un empaque de calidad acorde con nuestros tiempos.
– Se utilizarían desde instrumentos prehispánicos como el Litófono o las Lapas, instrumentos tradicionales como el timple, las chácaras o el tambor gomero y las nuevas tecnologías.
– La edad de los participantes estaría comprendida entre los 18 años y los 80 años y de ambos sexos.
– Los miembros serían tanto reputados profesionales como nuevos valores.
– TEWIZA evititaría la utilización de imágenes y letras que denigraran a las mujeres o la instrumentalización de la misma para lanzar mensajes a favor de la violencia de género así como la utilización de sus cuerpos como reclamo publicitario. Tampoco utilizaría contenidos que pudieran interpretarse como apología del consumo de drogas, tabaco, alcohol, el racismo y/o la violencia así como la degradación medio ambiental.
        Para el buen fin de este proyecto se establecía como metodología el trabajar primero los arreglos sobre diversos estilos musicales característicos de cada una de las islas con una duración aproximada de tres minutos para cada isla (21 minutos en total) y una pieza final en la que participaran todos juntos con elementos melódicos de diferentes islas. Diez días antes del evento se reunirían todos en Tenerife para ensayar juntos el concierto durante ocho horas diarias.
El primero de abril se acepta el proyecto y las partes deciden firmar contrato e iniciar los trabajos. El contrato no se firmó hasta el día 27 de mayo.La selección de material se realizó entre la semana del 8 al 14 de Mayo. Los arreglos se iniciaron la semana siguiente y las grabaciones se realizaron en una casita en el campo propiedad de Michel Ortega, ayudante de producción musical, en el Trapiche, Gran Canaria y se iniciaron el día 22 de Mayo. En el campo trabajaron además de Michel y Enrique nuestro ayudante de dirección musical Victor Batista. Luego nos trasladamos a Tenerife donde se iniciaron los ensayos en el Hotel Escuela el día 26 del mismo mes y el día treinta se dio el primer concierto TEWIZA en el Auditorio de Tenerife dentro del acto institucional del Día de Canarias.



lunes, 13 de junio de 2011

JUEGOS TRADICIONALES EN LA ISLA DE LANZAROTE “PELOTAMANO”

La isla de Lanzarote ha logrado conservar este juego en su forma original hasta la actualidad. Se introdujo en las islas en el siglo XV, derivado en el jeu de paume o juego largo que fue muy popular en Europa. Ahora está atravesando un período crítico debido a la escasez de jugadores jóvenes que lo practican. Según los historiadores, el origen del juego de pelotamano está en los conquistadores normandos que llegaron a Lanzarote, aunque también se defiende la teoría de que fue introducido posteriormente por colonizadores castellanos. Lo que resulta admirable es que en Lanzarote se haya conservado en su forma original durante todo este tiempo.




La primera referencia al juego que tenemos en Canarias la encontramos en Teguise (Lanzarote), en una escritura de 1616, en la que se menciona la venta de unas casas situadas junto a un juego de pelota: (..) son unas caxas baxas terreras dellas cubiertas y otras disqubiertas con todos los solares y lo demas a ellas anezas y pertenesientes que son esta billa al juego de la pelota (..) que indan por una parte con casas de los herederos de Luis De león potrolado con el callejon que va al corral del pueblo y por delante con la calle real del juego de la pelota (Protocolos de Lanzarote).

Por otro lado, se cree que la calle Pelota, del barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria, debe su nombre a que en ella se practicaba este deporte, apareciendo por primera vez con esta denominación en el plano de Agustín del Castillo, en 1686. Además de en Lanzarote y Gran Canaria, se conoce la práctica de este deporte en la isla de Fuerteventura y en Tenerife. En esta última en lugares muy concretos.



El campo.

La pelotamano es un juego deportivo tradicional de cooperación-oposición. Para jugar se necesitan dos equipos de cinco jugadores cada uno. El área de juego es un espacio de tierra con unas dimensiones de 8-9 pasos de ancho y 60-70 pasos de largo. Sólo se marcan las líneas laterales, y en el fondo del saque existen dos piedras que se denominan cabo de bote, una sobre cada línea lateral describiendo una línea imaginaria. En la zona media, a 30 ó 35 pasos de un extremo, se señala una línea que es la raya de faltas. En ésta se coloca una piedra que actúa como referencia para el jugador que realiza el saque y es ahí donde se lleva la cuenta del tanteo.

Según la posición que ocupan en el espacio de juego los contrincantes se pueden denominar jugador de salto, jugador de tercio, jugadores de vuelta y botador.

Una característica específica de este juego es el uso del espacio, ya que los jugadores están obligados a situarse detrás de la raya de faltas sólo hasta el momento del saque. A partir de ahí, el espacio pasa a ser común y de uso compartido por los dos equipos.

Qué se necesita

La pelota se elabora artesanalmente. Tiene un diámetro de 45 y 47 milímetros y pesa alrededor de 50 gramos. Para su confección se utilizan tiras de goma, lana y un revestimiento de cordobán -cuero de cabra curtido-. Un elemento fundamental en el juego es el bote. Se trata de una especie de banqueta o atril compuesto por una parte fija con un eje vertical y, en la parte superior de este eje, se coloca una loseta de barro cuya inclinación es regulada a voluntad. Para realizar el saque se lanza la pelota sobre esta loseta con la misma mano con la que será puesta en juego.

Es importante que el bote esté colocado en la dirección contraria a la del viento.


El  juego.

Básicamente el juego consiste en intentar devolver la pelota maciza de cuero, de tamaño reducido y poco bote, que es lanzada por el equipo contrario, antes de que dé dos botes en el suelo, golpeándola con la palma de la mano o, en su caso, en pararla -atajarla- con la mano o con los pies para que no siga su curso.

Las altas y las rayas, y cómo se pueden ganar estas últimas, son la base del juego.

El hecho de cometer una falta le adjudica punto directo al otro equipo, por ejemplo, 15-O. El tanteo se contabiliza por chicos y pajeros.

La cuenta parcial se lleva de forma parecida al tenis: 15, 30, 40 y 50 obteniendo un chico. Cinco chicos hacen un pajero. Otro hecho característico es que si un equipo consigue un chico y el otro cuenta con varios obtenidos con anterioridad, no se contabiliza ese chico, sino que se le resta uno al equipo perdedor. Es decir que si, por ejemplo, el tanteo es 3-0 y el equipo perdedor consigue un chico, el resultado quedaría en 2-0. Esto significa que, siempre, al menos uno de los dos equipos tiene que tener cero chicos en su marcador. Siempre que no exista un pajero.

Los chicos se apuntan en la piedra de la falta, dibujando una pequeña rayita que sale de ella. Al obtener cinco chicos, se borran las rayitas y se dibuja un círculo alrededor de la piedra, que representa un pajero.

Cuando la pelota da unos saltos o bota dentro y sale fuera se hace una raya. Las rayas se marcan con el dedo en la tierra en paralelo a la raya de falta y en la zona media del espacio de juego, a la altura en la que la pelota es detenida por uno de los jugadores después del segundo bote o se detiene por sí misma o en el punto en el que ha salido por uno de los laterales, si previamente ha dado al menos un bote dentro del campo. Si se acumulan dos rayas o hay una raya y alguno de los dos equipos tiene 40 en su marcador, los equipos intercambian sus posiciones en el campo, pasando a sacar el equipo que estaba al resto y se juegan las rayas en el orden en el que fueron realizadas.

Un equipo gana la raya si consigue detener la pelota o que salga del campo por un lateral -botando antes dentro de él- por delante de la raya, es decir, gana la raya aquel equipo que tenga la raya entre él y la pelota.

Al jugar, la raya se debe culminar obligatoriamente en tanto, y no puede derivar en una nueva raya. El tanteo de las rayas se cuenta igual que las faltas.
Otro de los aspectos más curiosos de este juego es que no existe árbitro. Si se plantea algún problema durante el juego, lo solucionan los propios jugadores. Son ellos los que van llevando el tanteo y no hay un límite en el tiempo de juego. Se deja de jugar cuando no hay luz.
Se trata de un juego un tanto completo por lo que no se llega a comprender del todo hasta que no se practica y experimentan todas las situaciones posibles.

Es una lástima que habiendo pervivido en su forma original durante tanto tiempo esté a punto de desaparecer.



Las faltas, como en otros deportes, son las infracciones a las normas. Para el botador las más importantes serían:

• La pelota no supera la raya de faltas en el saque.
• La pelota es enviada directamente fuera del campo.
• La pelota golpea en el bote y luego no logra darle para enviarla al campo contrario.

Si hablamos del resto de los jugadores, las faltas que pueden cometer serían las siguientes:

• La pelota es cogida con la mano al primer bote.
• La pelota, al ser golpeada, sale de la mano de forma defectuosa o con un sonido extraño.
• La pelota es enviada directamente fuera del campo.

• La pelota pasa por detrás del último jugador -el de salto-, ya sea de buena o arrastrándose.
• La pelota es tocada por un jugador del mismo equipo que acaba de golpearla.
• La pelota da su primer bote sobre la raya lateral.
• Si se intenta dar a la pelota de aire y se falla, si un jugador no la golpea antes del segundo bote

Actualmente, se juega bastante en la localidad de Soo y tiagua...

Articulo publicado por la revista bienmesabe.org en la edición nº 262 del 18.10.2009