VISITA NUESTRA WEB OFICIAL: WWW.AFGUANAPAY.COM, y entérate de toda nuestra información, componentes, actuaciones, etc 100% actualizada!
San Hermenegildo, Santa Bárbara o Guanapay, son los nombres con los que aparece la antigua fortaleza que, como una vigía permanente, ha sido desde el siglo XV fiel testigo de la historia de la antigua capital de la isla. La Agrupación Guanapay, creada en el año 1954 por D. Lorenzo Betancort, ha querido ser la prolongación de esos escenarios de otros tiempos en los que los agricultores y ganaderos realizaban rituales con motivo de las siembras, cosechas o petición de lluvias al son de danzas y cantos muy cerca del viejo cráter de Guanapay.

Guanapay era la atalaya en la que se hicieron realidad los sueños de tantos jóvenes que habían pertenecido a las parrandas, ranchos o sección femenina. Su actividad inicial fué la de aunar manifestaciones culturales y musicales que formaban parte de nuestra identidad y además sirvió de embrión de futuros grupos musicales y folclóricos.Ya , en 1958, fue invitada a participar en el primer festival hispano-americano. A partir de 1968 se consolida como grupo y es a partir de 1971 cuando comienza su andadura musical más fructífera. Ha participado prácticamente en todos los festivales importantes de Canarias. Ha llevado su folclor por todas las islas, incluida la Graciosa que tuvo el honor de actuar delante de sus majestades los reyes de España. Ha participado dos veces en el programa Tenderete de la TVE. En canarias. Ha grabado spots para una televisión alemana y otra inglesa. También fuera de canarias ha llevado nuestra cultura a sitios tan dispares como: Coruña, Zaragoza e Italia.

En su afán de ayudar a vertebrar la sociedad ha creado el concurso de coplas canarias, único en Lanzarote, para rescatar a coplistas y costumbres de nuestra tierra, que ya va por el número XVI. En él, no sólo es un referente para todos los colistas sino que ha servido de trampolín para gran cantidad de solistas y grupos de Lanzarote y canarias en general. Además de contar con una escuela de baile durante todo el año para seguir enseñando nuestras danzas muy características y particulares.

En su repertorio aparecen innumerables temas del folclor canario con letras propias o sacadas de los ganadores de los diferentes concursos. Contamos con una cinta gravada en el 1975 y un CD en el 2003 y estamos preparando un nuevo de CD con temas y letras nuevos e inéditos así como temas de Navidad propios.

Nuestro vestuario, basado en referencias históricas casi en su mayoría de elementos, data de finales del siglo XIX y motivos de fiesta o paseo.

La Agrupación Guanapay no sólo se limita a sus actuaciones folclóricas, sino que funciona como verdadera universidad popular del folclore, donde, gracias a su legado histórico, se investiga día a día toda manifestación cultural relacionada con las tradiciones de Lanzarote.



jueves, 30 de junio de 2011

"HACER EL RISCO"

Agustina Páez es la hermana de la alcaldesa pedánea de La Graciosa, conocida en toda Canarias por Margarona (Margarita Páez). Sus padres tuvieron que lidiar con lo que tenían para poder mantener a sus hijos, teniendo que incorporarse sus retoños, a edad temprana, a las tareas propias de la economía de subsistencia, basada en la pesca y la venta de productos en la isla grande (Lanzarote), en los pueblos cercanos al Risco de Famara.

Ese acantilado le daba nombre a la actividad que realizaban las mujeres de Caleta del Sebo y Pedro Barba, los dos poblados de la isla de La Graciosa, hacer el risco. Mientras los hombres pasaban largos periodos de tiempo haciendo la zafra en la costa africana, denominada en Gran Canaria comohacer la marea, de ahí la cofradía de los mareantes de la ermita de San Telmo de las Palmas de Gran Canaria. Pues bien, ante la ausencia de los varones adultos, las hembras asumían la responsabilidad de mantener la casa.

La familia Páez, como la mayor parte de los gracioseros, sufrían grandes privaciones. Entre las vivencias de doña Agustina, se mantiene viva en su mente el día que tuvo que decidir con una de sus hermanas quien de ellas asistía a la actuación de un grupo de titiriteros que actuaban varias noches en Caleta del Sebo. La gran decisión venía dada por la existencia de una sola braga que tenía que compartir con su hermana. El primer día el azar favoreció a Agustina, una niña de unos diez años, que disfruto de lo lindo, alimentando la sensibilidad que desborda hasta el día de hoy. Al día siguiente, su desnudez interna no le impidió acudir con su hermana recatada a la actuación de los artistas, sus sensaciones estaban por encima del pudor de una adolescente.
 
Soltera ella, Agustina hacía el risco, comprándole a una vecina, uno de esos días, 22 kilos de viejas jareadas que dentro de un saco llevaba en su cabeza. En una barquilla sus familiares, bogando con los remos, la alcanzaban a los pies del Risco; desde ahí, cuesta arriba, cargada hasta los lomos, se dirigían a los pagos y al pueblo de Haría.

El día no se presentó nada bueno, ni una vieja jareada (pescado seco) pudo vender. Al no vender no pudo comprar nada para su maltrecha economía familiar. Ante su desesperación un vecino de un pago de Lanzarote se ofreció a llevarle el saco para vendérselo en Arrecife, la capital, aceptando el ofrecimiento.

Regresó al Risco, haciendo bandera con el pañuelo que llevaba puesto en la cabeza, era la forma tradicional de avisar a sus familiares, junto con una fogatas que hacían en unos lugares preseñalados, diferenciando cada familia la presencia de los suyos por el color del pañuelo bandera y por el lugar de la hoguera.

Según lo pactado, al llegar el jueves fue al encuentro del camión que venía de Arrecife. Desde la distancia diferenció su saco, teniendo malos presagios que fueron confirmados inmediatamente. La crueldad de la situación la agobiaba, no sabía cómo decirle a su vecina que no había vendido nada y no podía pagarle; a los suyos no le llevaba nada, ni papas, ni gofio, nada. Al llegar a Caleta del Sebo le entregó el saco a su vecina, por su honestidad solicitó que pesaran las viejas, viéndose sorprendida al haber ganado un kilo, pesando el saco 23 kilos. La humedad que había adquirido la mercancía fue tratada, curando cada pieza para mejorar su conservación.

La juventud graciosera, los nietos de Agustina deben aprender de ella, valorando toda la riqueza que hoy disfrutan, teniendo un nivel de vida muy elevado, contando la mayoría con las nuevas tecnologías: Internet, ordenador portátil, la play, … El saco de viejas es parte de la historia de la isla, tiene que estar en el museo etnográfico de la misma. Las vivencias de Agustina Fernanda Páez deben formar parte de la memoria histórica de la Ínsula Graciosa.

 

miércoles, 22 de junio de 2011

JUAN BRITO MARTIN "vigía y barquero de las tradiciones de Lanzarote."

Juan Brito Martín nace en el Peñón del Indiano, en Tinajo (Lanzarote), en 1919. De origen humilde -fue pastor y agricultor, y no conoció la escuela hasta 1938- supo convivir con las adversidades de la época y cultivar un espíritu creativo y curioso inmume al paso de los años.

Muchas son las facetas en las que su actividad ha sido fundamental, destacando sin duda la que se refiere al descubrimiento y conservación de yacimientos arqueológicos. Elabora el mapa arqueológico de la isla, y en 1972 funda el Museo Arqueológico de Arrecife, que exhibe en la actualidad unas dos mil piezas.

En el ámbito del folclore ha sido un verdadero dinamizador cultural. Fue fundador del grupo Los Campesinos (1964), el creador de la peculiar y célebre danza de La Saranda, amén del autor de algunas músicas y de innumerables coplas.

Es el impulsor y organizador de manifestaciones populares de carácter festivo, entroncadas con la idiosincrasia conejera, lo que contribuye a dimensionar la entonces incipiente proyección turística de Lanzarote (década de los 60), hasta obtener el reconocimiento oficial. En las fiestas capitalinas rescata la Romería de San Ginés, participando en ella más de cien camellos, realizando todas las labores del campo con sus correspondientes aperos. En el año 1965 fueron declaradas de Interés Turístico Nacional. A comienzos de los 90 organiza la Romería de Mancha Blanca en Tinajo.

La artesanía fue otra de sus actividades cotidianas. Es un extraordinario ceramista, con numerosas exposiciones en su haber. Y a él se debe la reactivación -en la figura de la que fuera su maestra, Doña Dorotea- del único enclave alfarero tradicional de Lanzarote, El Mojón, que había cesado su producción en la década de los 30.

Juan Brito trabajó la cestería y la talla en piedra y madera para fabricar aperos, imprescindibles entonces en las tareas agricolas que constituían la principal actividad económica de la isla. La paulatina desaparición de aquellas piezas, como la del propio oficio artesano, lo lleva a promover la creación del Museo del Campesino, que data de 1967.

De su trabajo en la restauración de inmuebles, calles y rincones antiguos, encontramos en Teguise prodigiosos ejemplos, y uno de ellos es el Castillo de Guanapay.

Realiza incursiones en el campo de la investigación, con diversos estudios de carácter histórico, etnográfico y lingüístico (toponimia de la isla). Ha publicado la Mitología de la Princesa Ico, tema que escogió también para la creación artística de una serie escultórica que ha expuesto en salas de Canarias y Madrid; y el libro Coplas y Canciones (1999). También varias separatas informativas históricas, entre otras: Las veredas del agua, Las vegas de trigo, Molinos y tahona, Los mil años de molienda, La gran aldea de Zonzamas, El hombre y el campo, El arado, el camello y el hombre, 15 separatas verseadas a la Virgen de los Dolores, La pastora y la virgen, El trillo de pedernal, Medidas de trueque y El serón y el camello.

Merecen destacarse sus años de guía de eminentes forasteros que arribaban a la isla a los que proporciona una gran información. En palabras del escritor Sebastián Sosa Barroso: Don Juan Brito enseñaba la isla hasta hacer estremecer las entrañas de sus pasajeros. Se refiere a él como un hombre discreto, amable, respetuoso y cuando le reclamaban alguna explicación su palabra sorprendía por su tono afectivo y su erudición culta y popular; jamás esta isla tuvo mejor pregonero y, en este sentido, César Manrique y Juan Brito llegan a la misma talla.

Su extraordinaria actividad ha sido reconocida con numerosos nombramientos y distinciones: del Ministerio de Educación y Ciencia, del Gobierno de Canarias, del Cabildo de Lanzarote, del Centro de la Cultura Popular Canaria, del Institutum Canarium de Hellein (Austria), la Medalla de Plata de los Grandes del Turismo, la Medalla y Pirulí de Plata de Televisión Española, el Escudo de Oro y Brillantes del Ayuntamiento de Arrecife, el Cangrejo de Oro del Cabildo Insular de Lanzarote, la Escultura en Bronce del Cabildo de Fuerteventura y Lanzarote, una calle lleva su nombre en Arrecife, distinguido por los ayuntamientos de Lanzarote, centros de enseñanza, asociaciones y centros culturales en distintos homenajes, Cachorro de Honor de la Asociación Cachorro Canario, Medalla de Oro del Gobierno de Canarias, Medallas de Francisco Lasso Cabildo de Lanzarote y el Homenaje de los supervivientes de Cruz del Mar conjuntamente con ayuntamientos y Cabildo de la isla.

El Cabildo de Lanzarote y el Ayuntamiento de Arrecife, entre otras instituciones, le han proporcionado el apoyo imprescindible para llevar a efecto buena parte de sus proyectos de enorme incidencia social y cultural. Sin sus desvelos hoy no se conservaría buena parte del patrimonio prehistórico e histórico de Lanzarote.



Por Biembemase.org
Jueves, 19 de Agosto de 2010
Redacción BienMeSabe/ CCPC
Publicado en el número 327

martes, 14 de junio de 2011

TEWIZA


TEWIZA significa "trabajo colectivo" en la lengua aborigen de los primitivos pobladores de las Islas Canarias. Este término era el que utilizaban cuando llegaba el momento de la recogida de las cosechas y los isleños se ayudaban unos a otros para un buen fin común.
La idea original nació de la petición de la Viceconsejera de Cultura del Gobierno de Canarias Ilma. Sra. Dña. Dulce Xerach Pérez López al creador canario Enrique Mateu, el 14 de Marzo de 2006, de diseñar un evento musical exprofeso para el acto institucional del Día de Canarias 2006.

Para ello Mateu, director de ARTENARA, ideó una agrupación musical TEWIZA para interpretar un popurrí de 21 minutos de duración con temas tradicionales de las siete islas con las siguientes características:
         La agrupación estaría compuesta por tres músicos de cada isla y músicos hijos de emigrantes canarios expertos en folclore canario.
– Además esta agrupación contaría con diversos profesionales de conocido prestigio como arreglistas, maestro de sonido propio, director musical y productor además de diversos asesores y ayudantes.
– Tanto los arreglos como la interpretación serían de altísimo nivel. TEWIZA crearía una música tradicional pero con una hechura y un empaque de calidad acorde con nuestros tiempos.
– Se utilizarían desde instrumentos prehispánicos como el Litófono o las Lapas, instrumentos tradicionales como el timple, las chácaras o el tambor gomero y las nuevas tecnologías.
– La edad de los participantes estaría comprendida entre los 18 años y los 80 años y de ambos sexos.
– Los miembros serían tanto reputados profesionales como nuevos valores.
– TEWIZA evititaría la utilización de imágenes y letras que denigraran a las mujeres o la instrumentalización de la misma para lanzar mensajes a favor de la violencia de género así como la utilización de sus cuerpos como reclamo publicitario. Tampoco utilizaría contenidos que pudieran interpretarse como apología del consumo de drogas, tabaco, alcohol, el racismo y/o la violencia así como la degradación medio ambiental.
        Para el buen fin de este proyecto se establecía como metodología el trabajar primero los arreglos sobre diversos estilos musicales característicos de cada una de las islas con una duración aproximada de tres minutos para cada isla (21 minutos en total) y una pieza final en la que participaran todos juntos con elementos melódicos de diferentes islas. Diez días antes del evento se reunirían todos en Tenerife para ensayar juntos el concierto durante ocho horas diarias.
El primero de abril se acepta el proyecto y las partes deciden firmar contrato e iniciar los trabajos. El contrato no se firmó hasta el día 27 de mayo.La selección de material se realizó entre la semana del 8 al 14 de Mayo. Los arreglos se iniciaron la semana siguiente y las grabaciones se realizaron en una casita en el campo propiedad de Michel Ortega, ayudante de producción musical, en el Trapiche, Gran Canaria y se iniciaron el día 22 de Mayo. En el campo trabajaron además de Michel y Enrique nuestro ayudante de dirección musical Victor Batista. Luego nos trasladamos a Tenerife donde se iniciaron los ensayos en el Hotel Escuela el día 26 del mismo mes y el día treinta se dio el primer concierto TEWIZA en el Auditorio de Tenerife dentro del acto institucional del Día de Canarias.



lunes, 13 de junio de 2011

JUEGOS TRADICIONALES EN LA ISLA DE LANZAROTE “PELOTAMANO”

La isla de Lanzarote ha logrado conservar este juego en su forma original hasta la actualidad. Se introdujo en las islas en el siglo XV, derivado en el jeu de paume o juego largo que fue muy popular en Europa. Ahora está atravesando un período crítico debido a la escasez de jugadores jóvenes que lo practican. Según los historiadores, el origen del juego de pelotamano está en los conquistadores normandos que llegaron a Lanzarote, aunque también se defiende la teoría de que fue introducido posteriormente por colonizadores castellanos. Lo que resulta admirable es que en Lanzarote se haya conservado en su forma original durante todo este tiempo.




La primera referencia al juego que tenemos en Canarias la encontramos en Teguise (Lanzarote), en una escritura de 1616, en la que se menciona la venta de unas casas situadas junto a un juego de pelota: (..) son unas caxas baxas terreras dellas cubiertas y otras disqubiertas con todos los solares y lo demas a ellas anezas y pertenesientes que son esta billa al juego de la pelota (..) que indan por una parte con casas de los herederos de Luis De león potrolado con el callejon que va al corral del pueblo y por delante con la calle real del juego de la pelota (Protocolos de Lanzarote).

Por otro lado, se cree que la calle Pelota, del barrio de Vegueta de Las Palmas de Gran Canaria, debe su nombre a que en ella se practicaba este deporte, apareciendo por primera vez con esta denominación en el plano de Agustín del Castillo, en 1686. Además de en Lanzarote y Gran Canaria, se conoce la práctica de este deporte en la isla de Fuerteventura y en Tenerife. En esta última en lugares muy concretos.



El campo.

La pelotamano es un juego deportivo tradicional de cooperación-oposición. Para jugar se necesitan dos equipos de cinco jugadores cada uno. El área de juego es un espacio de tierra con unas dimensiones de 8-9 pasos de ancho y 60-70 pasos de largo. Sólo se marcan las líneas laterales, y en el fondo del saque existen dos piedras que se denominan cabo de bote, una sobre cada línea lateral describiendo una línea imaginaria. En la zona media, a 30 ó 35 pasos de un extremo, se señala una línea que es la raya de faltas. En ésta se coloca una piedra que actúa como referencia para el jugador que realiza el saque y es ahí donde se lleva la cuenta del tanteo.

Según la posición que ocupan en el espacio de juego los contrincantes se pueden denominar jugador de salto, jugador de tercio, jugadores de vuelta y botador.

Una característica específica de este juego es el uso del espacio, ya que los jugadores están obligados a situarse detrás de la raya de faltas sólo hasta el momento del saque. A partir de ahí, el espacio pasa a ser común y de uso compartido por los dos equipos.

Qué se necesita

La pelota se elabora artesanalmente. Tiene un diámetro de 45 y 47 milímetros y pesa alrededor de 50 gramos. Para su confección se utilizan tiras de goma, lana y un revestimiento de cordobán -cuero de cabra curtido-. Un elemento fundamental en el juego es el bote. Se trata de una especie de banqueta o atril compuesto por una parte fija con un eje vertical y, en la parte superior de este eje, se coloca una loseta de barro cuya inclinación es regulada a voluntad. Para realizar el saque se lanza la pelota sobre esta loseta con la misma mano con la que será puesta en juego.

Es importante que el bote esté colocado en la dirección contraria a la del viento.


El  juego.

Básicamente el juego consiste en intentar devolver la pelota maciza de cuero, de tamaño reducido y poco bote, que es lanzada por el equipo contrario, antes de que dé dos botes en el suelo, golpeándola con la palma de la mano o, en su caso, en pararla -atajarla- con la mano o con los pies para que no siga su curso.

Las altas y las rayas, y cómo se pueden ganar estas últimas, son la base del juego.

El hecho de cometer una falta le adjudica punto directo al otro equipo, por ejemplo, 15-O. El tanteo se contabiliza por chicos y pajeros.

La cuenta parcial se lleva de forma parecida al tenis: 15, 30, 40 y 50 obteniendo un chico. Cinco chicos hacen un pajero. Otro hecho característico es que si un equipo consigue un chico y el otro cuenta con varios obtenidos con anterioridad, no se contabiliza ese chico, sino que se le resta uno al equipo perdedor. Es decir que si, por ejemplo, el tanteo es 3-0 y el equipo perdedor consigue un chico, el resultado quedaría en 2-0. Esto significa que, siempre, al menos uno de los dos equipos tiene que tener cero chicos en su marcador. Siempre que no exista un pajero.

Los chicos se apuntan en la piedra de la falta, dibujando una pequeña rayita que sale de ella. Al obtener cinco chicos, se borran las rayitas y se dibuja un círculo alrededor de la piedra, que representa un pajero.

Cuando la pelota da unos saltos o bota dentro y sale fuera se hace una raya. Las rayas se marcan con el dedo en la tierra en paralelo a la raya de falta y en la zona media del espacio de juego, a la altura en la que la pelota es detenida por uno de los jugadores después del segundo bote o se detiene por sí misma o en el punto en el que ha salido por uno de los laterales, si previamente ha dado al menos un bote dentro del campo. Si se acumulan dos rayas o hay una raya y alguno de los dos equipos tiene 40 en su marcador, los equipos intercambian sus posiciones en el campo, pasando a sacar el equipo que estaba al resto y se juegan las rayas en el orden en el que fueron realizadas.

Un equipo gana la raya si consigue detener la pelota o que salga del campo por un lateral -botando antes dentro de él- por delante de la raya, es decir, gana la raya aquel equipo que tenga la raya entre él y la pelota.

Al jugar, la raya se debe culminar obligatoriamente en tanto, y no puede derivar en una nueva raya. El tanteo de las rayas se cuenta igual que las faltas.
Otro de los aspectos más curiosos de este juego es que no existe árbitro. Si se plantea algún problema durante el juego, lo solucionan los propios jugadores. Son ellos los que van llevando el tanteo y no hay un límite en el tiempo de juego. Se deja de jugar cuando no hay luz.
Se trata de un juego un tanto completo por lo que no se llega a comprender del todo hasta que no se practica y experimentan todas las situaciones posibles.

Es una lástima que habiendo pervivido en su forma original durante tanto tiempo esté a punto de desaparecer.



Las faltas, como en otros deportes, son las infracciones a las normas. Para el botador las más importantes serían:

• La pelota no supera la raya de faltas en el saque.
• La pelota es enviada directamente fuera del campo.
• La pelota golpea en el bote y luego no logra darle para enviarla al campo contrario.

Si hablamos del resto de los jugadores, las faltas que pueden cometer serían las siguientes:

• La pelota es cogida con la mano al primer bote.
• La pelota, al ser golpeada, sale de la mano de forma defectuosa o con un sonido extraño.
• La pelota es enviada directamente fuera del campo.

• La pelota pasa por detrás del último jugador -el de salto-, ya sea de buena o arrastrándose.
• La pelota es tocada por un jugador del mismo equipo que acaba de golpearla.
• La pelota da su primer bote sobre la raya lateral.
• Si se intenta dar a la pelota de aire y se falla, si un jugador no la golpea antes del segundo bote

Actualmente, se juega bastante en la localidad de Soo y tiagua...

Articulo publicado por la revista bienmesabe.org en la edición nº 262 del 18.10.2009

jueves, 9 de junio de 2011

"LOGICA POETICA" "SARAMAGO"

Transcribo, por su interés, entrevista realizada a la Sra. Pilar del Rio, presidenta de la fundación Saramago, en la revista "Mascultura", sobre la creación de la biblioteca, en la casa donde vivió, su Casa-Museo, o como la definió Saramago, "Una casa hecha de libros"..........





En Las pequeñas memorias supimos del afán de Saramago por aprender y acercarse a los libros a pesar de sus escasos recursos. Precisamente su historia de amor surge por la lectura de un libro Memorial del convento que como un imán le impulsó a conocerlo. Y también con un  libro fue incinerado. La biblioteca del escritor se pensó para acoger a personas, los autores de los libros, y no para guardarlos. La periodista Pilar del Río, escritora, traductora y compañera del Nobel de Literatura, nos explicá cómo se concibió A casa.
 ¿Qué recuerda de la expresión de Saramago al verla finalizada?
Sorpresa, admiración… Él no participó de los preparativos, estaba acabando un libro y no quisimos distraerle. Es decir, no le planteamos qué le parecía tal mueble aquí, tal lámpara… había visto los planos, visitó las obras, pero poco más. Y cuando empezamos a colocar los libros, aquella locura de miles de libros en movimiento, no le permitimos la entrada, para que lo viera todo más o menos acabado. Se emocionó: “Tanta gente”, decía… Porque para él cada libro contiene una persona y la biblioteca era un recinto habitado por personas. Muchas de ellas llamándonos para que las cuidemos, las miremos, las leamos…

La construcción de la biblioteca es reciente, data del año 2007. Testigo de hechos muy significativos que ya han pasado a la historia. Su sosiego se ha visto interrumpido para albergar a todo aquel que ha querido despedirse del literato la noche inolvidable del 18 de junio o compartir la alegría de la inauguración de la Casa Museo el pasado viernes 18 de marzo. ¿Imaginaban cuando sólo era un proyecto la importancia que tendría como punto de encuentro además de su objetivo creativo?
No, nunca pude imaginar este futuro. Lo que nosotros pensábamos era pasar muchas tardes aquí sentados, leyendo, que nuestra vejez sería plácida, rodeados de libros, escribiendo, viendo llegar la noche y encontrar que el día había sido bueno. No pudimos conseguirlo: la muerte no nos dejó disfrutar de un espacio que ahora, espero, muchos podrán gozar en sus visitas. Entenderán mejor todo, desde los sentimientos humanos a la generosidad sin límites de José Saramago.

Parece que el tiempo se ha detenido al observar los relojes que marcan eternamente las 16h. No es por casualidad sino que corresponde a la hora en la que Saramago y Ud. se conocieron. Momento en el que inician un camino juntos y una nueva vida. El nombre de Pilar será una constante en múltiples dedicatorias y en el reconocimiento de ser su luz. ¿Cómo se siente tras haber hecho realidad el sueño de acondicionar su hogar para poder ser abierto al público en fecha  tan señalada?
Cómo me siento yo no tiene importancia. Cualquier persona con un mínimo de sensibilidad lo imaginará: es mi casa, la abro porque los lectores de Saramago quieren estar cerca, conocer los lugares donde escribió, donde vivió, donde amó, donde murió. Mi posición, mi desgarro, no tienen importancia ninguna. Y, por supuesto, no era mi sueño abrir mi casa y someterme al escrutinio público, pero la realidad se ha venido imponiendo por el número de gente que cada día llama a la puerta. Y porque lo vi claro en un avión de la TAP cuando me dijeron que si quería ver las luces de Lanzarote. Eran las dos de la madrugada y la tripulación unió Lanzarote con Saramago y su mujer. En ese momento supe que tenía que abrir la casa y me puse a ello: técnicos museísticos, obras de adecuación, trámites legales… me puse a ello y decidí hacerlo saramaguianamente. Por eso los nueve meses, por eso la lectura a dos voces entre el portugués y el castellano, entre Pessoa y Ricardo Reis, por eso Inés Pedrosa y Lourdes Guerra… Es la lógica poética, es la casa de un escritor.

¿Cuándo decidieron convertir en tangible un patrimonio que supone un regalo a la cultura universal pero indiscutiblemente a la isla de Lanzarote?
La decisión definitiva la tomé en ese viaje a Brasil, cuando la tripulación portuguesa de un avión portugués relacionó de esa forma tan emocionante Saramago y Lanzarote. No sabía como hacerlo, tuve que mantener muchas conversaciones, encargar proyectos, estudios de viabilidad y mil cosas más. Sabíamos que había que hacerlo y lo hice. Es patrimonio de Lanzarote, de Canarias y de España, pero a nadie le ha costado un céntimo: ni a Lanzarote, ni a Canarias ni a España. Tal como la foto de la portada de la guía, Saramago ofrece con sus manos la tierra de Lanzarote, ofrece Lanzarote a quien quiera venir. “No es mi tierra, es tierra mía” decía. Nada más y nada menos que Saramago, no lo olvidemos, un escritor universal. Ahí está su casa, para disfrute de las persona de sensibilidad. Saldrán más buenos de esta visita porque entenderán la dimensión de una vida a través no solo de los libros, sino de una forma de estar en el mundo.

Para facilitar la visita de la Casa-Museo Ud. ha redactado una guía en español titulada Una casa hecha de libros, como la definió Saramago. Estructurada en dos partes, la primera orienta sobre las distintas dependencias de la vivienda, su decoración, objetos, obras de arte y tantos otros detalles impregnados de mimo y cariño de un periodo creativo fecundo. El esfuerzo de síntesis ha debido de ser importante para intentar resumir en 4 hojas las huellas de vida de Saramago. Al leerlas somos capaces de intuir al escritor en su estudio rodeado de sus colecciones de tinteros y plumas estilográficas, disfrutando del mar en el salón, tomándose un café portugués en la cocina en buena compañía, en el jardín a la sombra de los olivos, símbolo de paz y sabiduría, o retirándose al dormitorio, esa misma estancia en la que a las 11.30 h de un 18 de junio de 2010 cerró los ojos y desapareció con la misma sencillez con la que vivió. ¿Desearía haber incluido algún apartado más?
No: cada lector saldrá de A Casa con su propia experiencia. Informo, pero no conduzco. Las personas nobles, que son las que visitan estos lugares sencillos e íntimos, sacarán sus conclusiones. Otras, que no vendrán nunca, ya las tienen tomadas. Conviene saber que hay gente en Lanzarote que encuentra mal que se haya abierto este complejo. Conviene que todos sepamos que hay personas que aunque estén en los bares y hablen, están muertas, no son capaces de ver ni lo elemental. Afortunadamente son pocas, aunque hacen ruido. Hacer ruido es la ocupación de quien no levanta ni casas, ni cebollas, ni buenos sentimientos. Los demás nos levantamos del suelo cada día para hacerlo mejor. Levantados del suelo, qué buen libro de José Saramago, qué gran lección de humanidad

.En la tienda se pueden adquirir ejemplares de las obras del escritor en varios idiomas, postales, camisetas con frases célebres como “El viaje no acaba nunca”. Si editara una guía con recomendaciones de lectura para los visitantes, ¿qué textos le serían absolutamente imprescindibles?
Depende del lector y del momento del lector. No me siento capaz de generalizar. Puedo decir que en estos momentos recomiendo leer Ensayo sobre la lucidez. Me parece que José Saramago describe, de forma adelantada, lo que está pasando en el mundo, el valor de los ciudadanos, la desafección de la política en el mundo occidental, con unos niveles de abstención enormes, la emergencia de movimientos sociales en África… El valor de los ciudadanos, insisto. Claro que para entender bien Ensayo sobre la lucidez hay que leer antes Ensayo sobre la ceguera. Para conocer a Saramago, cualquier libro está bien. Al principio cuesta, porque Saramago no da la lectura masticada, pero cuando se le pilla el tranquillo uno entiende que el autor le ha respetado, ha dejado que sea el lector el que ponga la respiración al libro.

En los últimos 9 meses se han sucedido muestras de cariño constantes. En Lanzarote  ha sido invitada de honor en actos como la presentación de la biografía de Saramago en la Fundación César Manrique el mes de julio, en encuentros íntimos en su biblioteca a los dos meses de su desaparición, en homenajes como el celebrado el 12 de septiembre en Mallorca en el Hotel Formentor, el organizado por Mararía en las instalaciones de la Sociedad Democracia en octubre y tantos otros que lleva en el corazón. ¿Cuál es su siguiente proyecto?
Se han conmemorado los nueve meses hasta este de marzo, que ya acabamos. En distintas ciudades y países, como Brasil, Argentina, México, Francia, Turquía… además de Portugal y España. En enero, por ejemplo, la Junta de Andalucía hizo, el 18, un homenaje maravilloso en el teatro de la ópera. En febrero fue en Barcelona, escritores y artistas leyendo a Saramago, antes fue en Madrid, con la participación de las personalidades más destacadas de la vida cultural, desde músicos, a jueces, a periodistas, a actores… Así durante nueve meses, los que Saramago considera que se tarda en morir. En todos se ha brindado por Saramago. Pero este ritual ya ha acabado: Saramago ha muerto, esta es la cruda realidad, nunca más lo veremos.

El día 29 de enero se presentó en Lanzarote la película José y Pilar. Una lección al esfuerzo, a la perseverancia, en definitiva, a la lucha por el cambio.  ¿Cómo fue la experiencia del rodaje  con Miguel Gonçalves Mendes?
Muy buena: ellos, los cineastas, no interfirieron en nuestra vida, nosotros tampoco en la de ellos. Al final quedó un trabajo muy digno, bello y divertido, que cerró el Festival de Guadalajara, en México, el más importante del ámbito español. Todos estamos contentos. Es una película inagural, un autor que se deja retratar. No es un actor haciendo de Saramago, es el mismo Saramago viviendo, que no actuando, en la película.

Y para terminar. ¿Tiene la Fundación José Saramago una línea de trabajo relacionada con la difusión de la cultura y la promoción de la creatividad?
La Fundación José Saramago tiene muchos proyectos, pero conviene que quede claro que no es la Fundación quien lleva A Casa, que son entidades distintas, ya que la Fundación es portuguesa. Esto es una sociedad española, que ha contratado a españoles para llevar a cabo un trabajo cultural.

¿Desea añadir algo más a la entrevista?
Un sueño de Saramago: que la biblioteca albergara a escritores de todo el mundo. Estamos buscando la fórmula para poder invitar a escritores que vengan a Lanzarote a pasar varios meses, vivan en las dependencias que se dispongan y, como contrapartida por los meses que les ofreceremos, sólo le pediremos que den una conferencia en Lanzarote y pongan que el libro fue escrito, en parte, en esta isla maravillosa.


[Mass Cultura agradece a la Presidenta de la Fundación Saramago su colaboración y el que cumpla el deseo que el  Premio Nobel le confesara: “Continuarme”.]

Enlace de la revista:

"EL CANARISMO" "MAGUA" (por el cloquido.com)

Uno de los recursos con los que se forman nuevas acepciones para una misma palabra es la aplicación metafórica. Sucede cuando la palabra que designa un objeto, cualidad o acción pasa también a designar otro objeto, cualidad o acción que guarda cierto parecido con el primero. Ejemplos de esto serían: pata (de una mesa), copa (de un árbol), falda (de una montaña) o ratón (de ordenador). Veamos ahora qué ocurrió con magua.

El significado más extendido de magua es la sensación de desconsuelo o tristeza resultado de añorar algo que no se tiene o que no se ha conseguido. Con sentidos similares se emplea también en Cuba, Uruguay y Venezuela.

«Para ellos amargura era como magua, la constancia de algo que pudo haberse tenido que ya no se tendrá nunca. Magua tampoco es melancolía, ni saudade, ni morriña, es una palabra autónoma, canaria, que apunta directamente a lo que dice, no se puede decir de otra forma; no es nostalgia, ni melancolía, es amargura: rabia de no tener.»
Juan Cruz Ruiz, Ojalá octubre, p. 180

La etimología propuesta nos lleva una vez más al portugués, al vocablo mágoa. Su significado original en esta lengua es ‘mancha o señal en la piel producida por una contusión’. De hecho,mágoa viene a su vez del latín macula ‘mancha’. Después, por la ya nombrada aplicación metafórica, pasa a tener otra acepción más: ‘impresión producida en el alma por un hecho que desagrada’. En Canarias se extendió más la segunda, aunque en La Palma se usa también la primera para referirnos a un cardenal o moratón.

A partir de magua tenemos el refrán “más vale magua que dolor”, para decir que es mejor desconsolarse que arrepentirse, así como los verbos amaguar y maguar, habiendo documentación escrita de su uso desde el siglo XVIII:
«Solía mi amo contar todas las noches su dinero, bien ganado y mal ganado, y como lo observaba y lo miraba, me maguaba»
José de Viera y Clavijo, Vida del noticioso Jorge Sargo, p. 49

El verbo maguar se usa también como ‘estropearse, malograrse’, tanto en Canarias como en Cuba, Puerto Rico y Venezuela.

«Las gentes acudieron solícitas para ver el choque de aquellos dos maestros en el arte de jugar al palo, pero se les maguó el gusto»
Benito Pérez Armas, Tradiciones y anécdotas canarias, p. 56


Pueden consultar la bibliografía utilizada en: www.elcloquido.com/bibliografia

Material didáctico publicado bajo licencia Creative Commons por la
Asociación Cultural El Cloquido (NCI G1/S1/16963-11/GC)

sábado, 4 de junio de 2011

"YA SOMOS MAS DE DOSCIENTOS"


"Bueno" después de casi un mes creada la pagina, en el facebook,  ya somos mas de "doscientos" los amigos de Guanapay, que me imagino, serán pocos, para algunos,  pero para esta familia UN MONTÓN, y la pagina del blogs, visitada en menos de 15 días por mas de 240 personas…gracias por seguirnos…y estar ahí...seguiremos publicando, amamos la música, la cultura, el folclore  nuestra ISLA, NUESTRA TIERRA..


Teobaldo Power "inspirador del Himno de Canarias"


Teobaldo Power es el autor de los Cantos Canarios y, de rebote, inspirador del Himno de Canarias. Pese a su corta vida, nos dejó mucho más. Fue un talento precoz que tuvo en el piano el mejor medio de expresión de su arte. Nació el 6 de enero de 1848.

Murió de tuberculosis, con sólo 36 años, pero fue suficiente para legarnos la obra sinfónica más importante de toda la historia de Canarias, expresión, además, como no podía ser de otra forma en un músico romántico, de las raíces más profundas del Archipiélago. Teobaldo Power es el autor de los Cantos Canarios y, de rebote, inspirador del Himno de Canarias. Pero, pese a su corta vida, nos dejó mucho más. Fue un talento precoz que tuvo en el piano el mejor medio de expresión de su arte.

Compuso sus primeras piezas a los 10 años. Fue su padre quien lo inició en el mundo de la música y fue también su padre quien, viendo el talento del pequeño Teobaldo, se lo llevó a Barcelona en 1858. Allí estudió con Gabriel Balart y se preparó para su ingreso en el Conservatorio de París. Ocho años de formación entre Barcelona y la capital francesa que dejaron a un músico con 18 años intentando abrirse paso como concertista en un complicado panorama que ocupaban maestros como Liszt. Viajó a La Habana donde conoció el nacionalismo musical, que sería clave en su obra. Regresó a París, pero el estallido de la guerra franco-prusiana le hizo volver a España. Madrid se convirtió en su ciudad de residencia más estable, aunque con breves estancias en Tenerife, Barcelona, Madeira, París, Lisboa... En Madrid, obtuvo la plaza de segundo organista de la Capilla Real y la cátedra en el Conservatorio. Su prestigio académico se transformó en prestigio como músico a partir del estreno de los Cantos Canarios, éxito inmediato. Pero Teobaldo Power no pudo disfrutarlo durante demasiado tiempo. Una tuberculosis le arrebató la vida a la edad de 36 años. Corría 1884 y el músico tinerfeño se encontraba componiendo en Madrid.

Pese a que la enfermedad acabó con él demasiado pronto, la obra de Teobaldo Power y Lugo-Viña (1848-1884) no es de desdeñar ni en cantidad ni, por supuesto, en calidad. Además de los Cantos Canarios, la realización por la que todo el mundo lo recuerda, compuso otras piezas sinfónicas como la Sinfonía en La m, el Estudio Stacatto, la obertura La Aurora o la Polaca de concierto, y hasta una ópera, A Normando, normando y medio, basándose en el libreto del escritor francés Denizet.

Pero la mayor parte de sus composiciones fueron obras escritas para piano. Tanto en las realizaciones más complejas y concertísticas (Scherzo, Estudios, Cantos Canarios), como en las que los expertos consideran más ligeras y de entretenimiento (Polonesa, Vals brillante, Vals de bravura), Power incluía dificultades técnicas propias de un músico virtuoso. Creo piezas intimistas y de carácter más poético -Capricho romántico, Canción española, o su colección de piezas características- y hasta dos conciertos para piano y orquesta.

Romántico porque fue de esa forma de creación de la que se empapó durante sus años de formación. Nacionalista porque era la forma de ver la vida que conoció en Cuba y que en esos años "conquistaba" Europa y comenzaba a expandirse por su Canarias natal. La música de Teobaldo Power aunó las dos influencias y las resumió en su obra magna, los Cantos Canarios. No sólo cogió temas de la música popular del Archipiélago y los universalizó a través de insertarlos en la llamada música culta, sino que dejó que la raíz canaria se asomara en forma de ráfagas rítmicas o melódicas tanto en ésta como en otras obras. Es el caso de su estudio Tanganillo, de la Danza de los guanches o de determinados fragmentos de sus Tres piezas características, que posteriormente servirían de base para su Sinfonía en La m

Teobaldo Power escribió los Cantos Canarios como obra para piano y posteriormente la orquestó. Parece que la compuso aprovechando una estancia en Tenerife, en contacto con la naturaleza poderosa del monte de Las Mercedes, en La Laguna, donde se recuperaba de su delicado estado de salud. Para ello, recogió fragmentos de los más famosos aires populares canarios y los adaptó a la música clásica. Desde su estreno, en el que él mismo dirigió a la Sociedad Filarmónica de Tenerife, disfrutó de un éxito inmediato y de la identificación de la audiencia canaria.

El propio Teobaldo Power estrenó la adaptación para orquesta en 1883 en Madrid. Fue himno de Canarias mucho antes de que se decidiera crear un himno para Canarias. Cuando se tomó la decisión, fue la orquestación del Arrorró realizada en la obra de Teobaldo Power la base para el nuevo himno. A través de ella la música popular llegó a las audiencias más selectas: todos se pudieron sentir identificados.

Este artículo y estas fotos fueron publicados previamente en la revista Océanos, nº 15, de Fred Olsen, y posteriormente por bienmesabe.org