VISITA NUESTRA WEB OFICIAL: WWW.AFGUANAPAY.COM, y entérate de toda nuestra información, componentes, actuaciones, etc 100% actualizada!
San Hermenegildo, Santa Bárbara o Guanapay, son los nombres con los que aparece la antigua fortaleza que, como una vigía permanente, ha sido desde el siglo XV fiel testigo de la historia de la antigua capital de la isla. La Agrupación Guanapay, creada en el año 1954 por D. Lorenzo Betancort, ha querido ser la prolongación de esos escenarios de otros tiempos en los que los agricultores y ganaderos realizaban rituales con motivo de las siembras, cosechas o petición de lluvias al son de danzas y cantos muy cerca del viejo cráter de Guanapay.

Guanapay era la atalaya en la que se hicieron realidad los sueños de tantos jóvenes que habían pertenecido a las parrandas, ranchos o sección femenina. Su actividad inicial fué la de aunar manifestaciones culturales y musicales que formaban parte de nuestra identidad y además sirvió de embrión de futuros grupos musicales y folclóricos.Ya , en 1958, fue invitada a participar en el primer festival hispano-americano. A partir de 1968 se consolida como grupo y es a partir de 1971 cuando comienza su andadura musical más fructífera. Ha participado prácticamente en todos los festivales importantes de Canarias. Ha llevado su folclor por todas las islas, incluida la Graciosa que tuvo el honor de actuar delante de sus majestades los reyes de España. Ha participado dos veces en el programa Tenderete de la TVE. En canarias. Ha grabado spots para una televisión alemana y otra inglesa. También fuera de canarias ha llevado nuestra cultura a sitios tan dispares como: Coruña, Zaragoza e Italia.

En su afán de ayudar a vertebrar la sociedad ha creado el concurso de coplas canarias, único en Lanzarote, para rescatar a coplistas y costumbres de nuestra tierra, que ya va por el número XVI. En él, no sólo es un referente para todos los colistas sino que ha servido de trampolín para gran cantidad de solistas y grupos de Lanzarote y canarias en general. Además de contar con una escuela de baile durante todo el año para seguir enseñando nuestras danzas muy características y particulares.

En su repertorio aparecen innumerables temas del folclor canario con letras propias o sacadas de los ganadores de los diferentes concursos. Contamos con una cinta gravada en el 1975 y un CD en el 2003 y estamos preparando un nuevo de CD con temas y letras nuevos e inéditos así como temas de Navidad propios.

Nuestro vestuario, basado en referencias históricas casi en su mayoría de elementos, data de finales del siglo XIX y motivos de fiesta o paseo.

La Agrupación Guanapay no sólo se limita a sus actuaciones folclóricas, sino que funciona como verdadera universidad popular del folclore, donde, gracias a su legado histórico, se investiga día a día toda manifestación cultural relacionada con las tradiciones de Lanzarote.



jueves, 9 de junio de 2011

"EL CANARISMO" "MAGUA" (por el cloquido.com)

Uno de los recursos con los que se forman nuevas acepciones para una misma palabra es la aplicación metafórica. Sucede cuando la palabra que designa un objeto, cualidad o acción pasa también a designar otro objeto, cualidad o acción que guarda cierto parecido con el primero. Ejemplos de esto serían: pata (de una mesa), copa (de un árbol), falda (de una montaña) o ratón (de ordenador). Veamos ahora qué ocurrió con magua.

El significado más extendido de magua es la sensación de desconsuelo o tristeza resultado de añorar algo que no se tiene o que no se ha conseguido. Con sentidos similares se emplea también en Cuba, Uruguay y Venezuela.

«Para ellos amargura era como magua, la constancia de algo que pudo haberse tenido que ya no se tendrá nunca. Magua tampoco es melancolía, ni saudade, ni morriña, es una palabra autónoma, canaria, que apunta directamente a lo que dice, no se puede decir de otra forma; no es nostalgia, ni melancolía, es amargura: rabia de no tener.»
Juan Cruz Ruiz, Ojalá octubre, p. 180

La etimología propuesta nos lleva una vez más al portugués, al vocablo mágoa. Su significado original en esta lengua es ‘mancha o señal en la piel producida por una contusión’. De hecho,mágoa viene a su vez del latín macula ‘mancha’. Después, por la ya nombrada aplicación metafórica, pasa a tener otra acepción más: ‘impresión producida en el alma por un hecho que desagrada’. En Canarias se extendió más la segunda, aunque en La Palma se usa también la primera para referirnos a un cardenal o moratón.

A partir de magua tenemos el refrán “más vale magua que dolor”, para decir que es mejor desconsolarse que arrepentirse, así como los verbos amaguar y maguar, habiendo documentación escrita de su uso desde el siglo XVIII:
«Solía mi amo contar todas las noches su dinero, bien ganado y mal ganado, y como lo observaba y lo miraba, me maguaba»
José de Viera y Clavijo, Vida del noticioso Jorge Sargo, p. 49

El verbo maguar se usa también como ‘estropearse, malograrse’, tanto en Canarias como en Cuba, Puerto Rico y Venezuela.

«Las gentes acudieron solícitas para ver el choque de aquellos dos maestros en el arte de jugar al palo, pero se les maguó el gusto»
Benito Pérez Armas, Tradiciones y anécdotas canarias, p. 56


Pueden consultar la bibliografía utilizada en: www.elcloquido.com/bibliografia

Material didáctico publicado bajo licencia Creative Commons por la
Asociación Cultural El Cloquido (NCI G1/S1/16963-11/GC)

No hay comentarios:

Publicar un comentario